España se consolida como el segundo país de la UE en reservas de alquiler turístico con un incremento del 23%

Compartir:

España se mantiene como uno de los destinos más populares en Europa para el alquiler de pisos turísticos, alcanzando casi 140 millones de pernoctaciones en los primeros nueve meses de 2024, sólo por detrás de Francia, según los últimos datos de Eurostat. Este crecimiento interanual del 23% refleja una tendencia al alza que ha superado tanto la media de la Unión Europea (19%) como la de otros competidores como Italia.

A lo largo de este período, las reservas de pisos turísticos en España experimentaron un incremento significativo, alcanzando los 110 millones de noches en 2023, con un crecimiento interanual superior al 22%, lo que sitúa al país como el segundo más reservado en el continente, con un 19,53% de las reservas en toda la UE.

En particular, el mercado español de alquiler turístico destacó durante los meses de verano (julio, agosto y septiembre), con más de 67 millones de reservas en este período, superando las cifras de Francia en septiembre y consolidándose como líder del sector en la UE en ese mes. Las previsiones apuntan a que España superará en 2024 la cifra de 141 millones de pernoctaciones alcanzadas en 2023.

Dentro de España, la región de Andalucía se mantiene como la más demandada, siendo la principal zona de Europa para el alquiler turístico de corta estancia, seguida por otras regiones como Jadranska Hrvatska en Croacia y Provenza-Alpes-Costa Azul en Francia. Este auge del alquiler vacacional ha marcado un crecimiento continuo desde el año 2020, cuando la pandemia afectó profundamente al sector. Sin embargo, desde entonces, España ha visto un repunte notable en la demanda, aunque Francia sigue liderando las reservas a nivel europeo.

El fenómeno del alquiler turístico a través de plataformas en línea como Airbnb, Booking, Expedia y Tripadvisor sigue en expansión, y las estadísticas muestran que el negocio sigue siendo un motor de crecimiento para la economía europea, especialmente en el contexto post-pandemia.