Search
Close this search box.

La reducción de la jornada laboral en España impactará al sector de hostelería con pérdidas millonarias

Compartir:

El sector de la hostelería en España expresó su preocupación ante la reciente aprobación del anteproyecto de ley por parte del Consejo de Ministros, que establece la reducción de la jornada laboral. Según las estimaciones de Hostelería de España y la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), esta medida tendrá un impacto negativo de aproximadamente 2.538 millones de euros en el sector, compuesto por unas 300.000 empresas, debido al incremento de los gastos salariales.

En un comunicado conjunto, ambas entidades manifestaron que la reducción de la jornada laboral provocará un aumento significativo de los costes laborales, un problema que ya venían afrontando tras la subida del Salario Mínimo Interprofesional y las cotizaciones sociales. Este aumento de los gastos salariales fue un desafío constante para el sector, que ya destinó el 31% de su facturación a cubrir estos costos, lo que en 2024 resultó en un incremento del 14,5% respecto al año anterior.

Las microempresas, que representan el 94% de las empresas del sector y tienen menos de 10 empleados, serán las más afectadas por esta medida. Según los empresarios, la reducción de la jornada laboral afectará negativamente la productividad de los establecimientos, especialmente en aquellos que operan en turnos o 24 horas, un modelo de servicio que resulta complicado de mantener con menos horas de trabajo.

El impacto directo sobre la facturación también es significativo. En el caso de la hostelería, donde la productividad depende en gran medida de la presencialidad de los empleados, se prevé una reducción del 3% en la facturación total del sector, que asciende a 5.099 millones de euros anuales. Para los empresarios, esta medida parece ser un «sinsentido» que no toma en cuenta las especificidades del sector, como los horarios de servicio continuos, lo que podría generar huecos en la atención al cliente y afectar la calidad del servicio.

Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, subrayó que la reducción de la jornada vulnera el buen funcionamiento del diálogo social y de los convenios colectivos, al no considerar el factor de la productividad en la planificación de la medida. En este sentido, Gallego también cuestionó la falta de diálogo con los representantes del sector antes de aprobar una medida que podría tener efectos tan perjudiciales.

Por su parte, Jorge Marichal, presidente de Cehat, recalcó que el sector turístico en España ya está muy afectado por la estacionalidad y necesita una flexibilidad laboral que siempre se ha gestionado de manera consensuada con los sindicatos. Marichal advirtió que cualquier intromisión que debilite este diálogo social podría tener consecuencias muy negativas tanto para el empleo como para la competitividad del turismo en España, un sector clave en la economía del país.

El debate sobre la reducción de la jornada laboral y sus efectos en el sector turístico y de la hostelería continúa siendo un tema de gran relevancia, ya que muchos empresarios temen que la medida pueda frenar la recuperación económica del sector, que todavía enfrenta los efectos de la pandemia y otros desafíos estructurales.