El reconocido experto en turismo, Armando de la Garza, compartió sus observaciones sobre el panorama actual del sector turístico en México y Colombia, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan ambos países para fortalecer su posicionamiento a nivel mundial. A través de su amplia experiencia en la industria, de la Garza ofreció recomendaciones valiosas sobre cómo promover destinos de manera efectiva sin perder la autenticidad que los hace únicos.
La importancia de mantener la esencia de los destinos turísticos
Uno de los puntos centrales que abordó Armando de la Garza, fue la necesidad de preservar la esencia de los destinos turísticos. En su experiencia, muchos pueblos y regiones, al tratar de incrementar el número de visitantes, terminan sacrificando su identidad cultural, lo que puede tener un impacto negativo a largo plazo: «No se trata solo de atraer turistas, sino de ofrecerles una experiencia genuina que los haga conectar con la cultura local. Si un destino pierde su esencia, pierde su atractivo», explicó de la Garza. Aseguró que la clave para la sostenibilidad del turismo radica en la autenticidad y en la capacidad de los destinos de contar sus propias historias, de manera que los visitantes se sientan parte de una experiencia única e irrepetible.
Conectividad y infraestructura: obstáculos para el crecimiento
En cuanto a la conectividad y la infraestructura, de la Garza fue claro en señalar que uno de los mayores retos que enfrentan los destinos turísticos de México y Colombia es la falta de mantenimiento en las rutas y carreteras, lo que dificulta el acceso a muchas zonas de gran potencial turístico. Relató su experiencia personal viajando por varias regiones y mencionó que, a pesar de la belleza y el atractivo de algunos destinos, la mala calidad de las carreteras y la escasa infraestructura hotelera dificultan el disfrute del viajero: «La conectividad es esencial. Si las carreteras están deterioradas o las rutas no son adecuadas, las personas se desmotivan a visitar ciertos lugares. No es suficiente con tener destinos hermosos, se debe trabajar en la infraestructura para garantizar una experiencia completa y sin problemas«, señaló el experto. A través de estos comentarios, destacó la importancia de una colaboración entre los sectores público y privado para mejorar estos aspectos clave.
La promoción turística: un cambio de enfoque necesario
Otro tema que Armando de la Garza abordó fue el de la promoción turística, en la que advirtió que muchos destinos están siendo promovidos de manera equivocada. A menudo, dijo, se priorizan los intereses políticos o personales de los responsables de la promoción, en lugar de centrarse en los atributos y los valores de los propios destinos. Este enfoque, según de la Garza, puede llevar a una promoción superficial y alejada de lo que realmente hace único a cada lugar: «La promoción tiene que ir más allá de los políticos y las imágenes de los gobernantes. Lo que realmente importa es mostrar lo que el lugar tiene para ofrecer: su historia, su gastronomía, sus tradiciones. Cuando un destino se promociona correctamente, basado en su identidad, genera un interés genuino en los turistas», añadió de la Garza.
En este sentido, remarcó que es fundamental contar historias auténticas sobre los destinos, que conecten emocionalmente con los potenciales viajeros y los inspiren a explorar más allá de las típicas atracciones turísticas.
Los Pueblos Mágicos en México: una nueva categorización para mejorar la calidad
En relación con los Pueblos Mágicos, un programa que ha sido clave para la promoción del turismo en México, de la Garza destacó el reciente cambio en la categorización de estos destinos. En lugar de una clasificación homogénea, el nuevo modelo divide a los Pueblos Mágicos en tres categorías: A, B y C, lo que permitirá reconocer las diferencias entre aquellos destinos más desarrollados y aquellos que aún están en proceso de maduración.
«Es una medida necesaria para mejorar la calidad del turismo en México. Algunos pueblos han sido incluidos en el programa por razones políticas, pero no tienen la infraestructura ni los servicios adecuados para recibir turistas. La categorización permitirá que los destinos más desarrollados reciban el reconocimiento que merecen, mientras que los menos preparados tendrán la oportunidad de mejorar«, explicó.
Según él, este cambio también ofrecerá una mayor claridad a los turistas, quienes podrán tomar decisiones informadas sobre dónde viajar, dependiendo de la oferta turística y las comodidades disponibles en cada lugar. Asimismo, destacó la importancia de que los destinos turísticos se enfoquen en ofrecer experiencias completas y bien estructuradas para el disfrute de los viajeros.
Turismo responsable: un llamado a la reflexión
Finalmente, Armando de la Garza hizo un llamado a la responsabilidad tanto de los turistas como de los responsables del sector en términos de sostenibilidad y respeto por los destinos. Señaló que, más allá de las estrategias de promoción y desarrollo, es crucial que tanto los visitantes como los habitantes de los destinos asuman su rol en la conservación y el cuidado de los lugares turísticos.
La sostenibilidad, añadió, debe ser un principio rector para garantizar que el turismo no solo beneficie a las economías locales, sino que también respete y valore los recursos naturales y culturales: «El turismo no debe ser solo una actividad económica, sino una forma de generar conciencia y respeto por el patrimonio cultural y natural. Si no actuamos de manera responsable, los destinos turísticos perderán su atractivo y las futuras generaciones no podrán disfrutar de lo que hoy tenemos», concluyó.