Bianca Pizzolito, al frente de la organización de la WTM Latin America 2025, compartió una visión entusiasta y cercana sobre lo que fue esta nueva edición del evento más importante del turismo en la región. Con una combinación de datos concretos y emociones a flor de piel, el balance final fue tan numérico como humano.

“Fueron días intensos y también muy productivos”, comenzó diciendo, dejando ver no solo el trabajo realizado, sino también la experiencia vivida por quienes dieron vida a esta edición. Desde el inicio, el equipo organizador vivió lo que definió como “una avalancha de cosas”, una dinámica vertiginosa que, lejos de ser agotadora, reforzó su convicción sobre el impacto de su labor.
“Hace poco estuve hablando con algunos expositores y salí de esas conversaciones muy fortalecida con la idea de que lo que estamos haciendo genera resultados”, señaló con firmeza. “Nuestra propuesta es generar negocios, y los negocios están llegando a las empresas”, subrayó, destacando el objetivo central de WTM: convertir conexiones en oportunidades reales.

Crecimiento en números… y en significado
Aunque los datos aún son preliminares, ya se vislumbra una edición con crecimiento sostenido. 29.979 personas participaron en esta edición, lo que representa un aumento del 8,04% respecto al año anterior: “El primer día tuvimos un 18% más de asistentes, el segundo día un 7%, y el día de hoy aún está en desarrollo”, explicó.
En cuanto a marcas expositoras, el evento contó con 837 empresas presentes, un 5% más que en 2024, de las cuales el 23% fueron nuevas, debutando en la feria. También hubo una expansión del 10% en el área ocupada, alcanzando los 8.027 metros cuadrados de superficie vendida y utilizada.
“Nuestro pabellón fue más grande este año, nuestra feria fue más grande y, de alguna forma, también más concurrida tanto por visitantes como por expositores”, resumió Pizzolito.
Además, la feria incorporó nuevas áreas temáticas, como Travel Providers y Mobility, pensadas para ofrecer una organización más precisa y actualizada del ecosistema turístico.

Récord de reuniones y conexiones más eficientes
Uno de los indicadores que más entusiasmaron al equipo fue el número de reuniones de negocios agendadas a través de la plataforma oficial. Aunque todavía no se cuenta con el total, los primeros dos días ya marcaron un récord: “Superamos por 500 reuniones el total del año pasado en solo dos días”, detalló.
El crecimiento no es casual. Se debe a una estrategia deliberada de capacitación y acompañamiento: “Capacitamos a todas las marcas expositoras para que usen esta herramienta, agenden sus reuniones y concreten negocios durante la WTM”, destacó.
Para Pizzolito, esto no solo refleja más uso de tecnología, sino una comunidad profesional más conectada y orientada a resultados concretos.

Las experiencias como nueva narrativa
Una de las grandes novedades de esta edición fue la creación del área de experiencias, un espacio pensado para que destinos compartieran vivencias sensoriales con los visitantes: “Es una forma de conectar al visitante con esta tendencia de acercar a las personas a través del sentimiento, de la sensación, de la experiencia ofrecida”, explicó.
En el centro de esa zona se diseñó una instalación inmersiva que permitía al visitante hacer un recorrido simbólico por cada continente, conectando con la identidad de cada región de manera emocional: “Fue un éxito en términos de abrir nuevas formas de conexión con el público”, celebró.
Diversidad, inclusión y visibilidad
La Ruta de la Diversidad también se amplió este año. A los tres ejes ya conocidos – turismo afro, LGBT y 60+ – se sumaron dos más: turismo de base comunitaria y turismo accesible.
“El evento dio aún más visibilidad a esta diversidad, destacando los productos y destinos que los expositores trajeron”, señaló. Para hacer visible ese enfoque, el equipo señalizó el recorrido en el piso del pabellón, guiando a los visitantes por un mapa físico y simbólico de inclusión.
En la misma línea de evolución, este año se alcanzó un récord de inscripciones para el Premio de Turismo Responsable: 164 iniciativas provenientes de 14 países de América Latina.
Un cierre con mirada colectiva
Antes de cerrar, Pizzolito se tomó un momento para agradecer el trabajo compartido: “Esto es gracias a todo lo que venimos construyendo juntos: con los expositores, con los visitantes, que siempre nos retroalimentan sobre qué podemos mejorar, y claro, con este gran equipo que trabaja tras bambalinas”, dijo con emoción.
Si bien solo una parte del equipo estaba presente en el cierre del evento, Bianca no olvidó reconocer a todos los que forman parte de esta gran maquinaria: “Nuestro equipo está dividido entre Brasil y Londres, y se extiende por muchos lugares. Fue una edición muy positiva y estamos muy felices de haberlos recibido un año más”, concluyó.