Turismo y prensa: una relación que necesita repensarse

Compartir:

Mientras el turismo gana protagonismo como motor económico global, crece una preocupación silenciosa entre periodistas y comunicadores: el debilitamiento de la libertad de prensa en un sector dominado por la lógica promocional. Detrás de las campañas idílicas y los discursos de sostenibilidad, se oculta una realidad poco discutida: el turismo también puede ser un agente que silencia voces críticas.

Con una fuerte presencia como anunciante en medios de comunicación, el sector turístico ha redirigido gran parte de su inversión hacia redes sociales, plataformas algorítmicas e influencers sin formación periodística. Esta estrategia, lejos de fortalecer al periodismo independiente, lo deja al margen de los recursos necesarios para investigar y visibilizar problemáticas como la explotación laboral, el desplazamiento de comunidades o el impacto ambiental del turismo masivo.

En muchos países, los periodistas que se atreven a abordar estos temas enfrentan censura, exclusiones o represalias por parte de entes oficiales y operadores turísticos. La crítica se convierte, en esos casos, en una amenaza a un pacto implícito de promoción constante. Esto ha generado una paradoja riesgosa: comunicar sobre turismo se ha vuelto, muchas veces, sinónimo de celebrar sin cuestionar.

El auge de influencers ha reforzado este modelo. Aunque aportan cercanía y alcance, la mayoría responde a contratos de patrocinio y algoritmos que priorizan el entretenimiento sobre la información verificada. La consecuencia es una narrativa homogénea, aspiracional y desvinculada de los conflictos reales de los destinos.

La concentración de medios especializados, la autocensura de periodistas por temor a perder beneficios, y la desinformación disfrazada de marketing, consolidan un ecosistema comunicacional en el que la voz crítica está en peligro.

Frente a este panorama, surgen interrogantes urgentes: ¿qué turismo se está comunicando? ¿Quién decide qué historias se cuentan y cuáles se ocultan? ¿Cómo recuperar la mirada periodística como herramienta para visibilizar tensiones sociales, culturales y ambientales?

Para avanzar hacia un nuevo pacto narrativo en el turismo, es imprescindible que el sector apueste por medios con independencia editorial, financie investigaciones, y abra espacio a voces disidentes. La libertad de prensa no puede ser un lujo en un mundo que viaja más que nunca. Debe ser una condición para que ese viaje tenga sentido, verdad y profundidad.

Fuente: Miguel Ledhesma