Roger Valencia: “Machu Picchu necesita volver al orden y ampliar su experiencia” 

Compartir:

Tras la reciente inclusión de Machu Picchu en un polémico listado de destinos turísticos que habrían «perdido su encanto», el Exministro Comercio Exterior y Turismo​ y Exministro de Cultura del Perú, Roger Valencia Espinoza, brindó su mirada sobre la situación y propuso soluciones concretas para optimizar la experiencia del visitante en una de las joyas arqueológicas del continente. Según explicó en diálogo con Tres60.Travel, más que una crítica, este tipo de percepciones deben tomarse como un llamado a la acción.

Valencia —también empresario del sector turístico— subrayó que, desde la mirada del prestador de servicios, cuando un visitante no se muestra satisfecho, la respuesta no debe ser desestimar su opinión sino implementar mejoras. En ese sentido, responsabilizó a una decisión tomada en 2020, durante el mandato de la ministra Betsy Chávez, que permitió la venta física de mil entradas diarias en el pueblo de Machu Picchu (antes Aguas Calientes). Esa medida, aseguró, rompió con el sistema ordenado de compra anticipada que existía hasta entonces y generó largas colas, incertidumbre y malestar entre los viajeros.

Actualmente, ese volumen de entradas físicas representa casi el 30% del total diario permitido, y su venta local provoca desorden logístico. Para el exministro, la solución es clara: volver a integrar todas las entradas al sistema digital. “Hoy nadie va a un aeropuerto a ver si consigue un vuelo. Lo mismo debería pasar con Machu Picchu”, sostuvo, y agregó que la tecnología permite prever, organizar y asegurar una experiencia más eficiente y sostenible.

Además, Valencia remarcó la necesidad de repensar el modelo de visita. Propuso reducir la fricción física del recorrido, sumar infraestructura como un centro de interpretación que divulgue el valor patrimonial del sitio y habilitar más caminos incas que hoy permanecen cerrados. “Machu Picchu no es solo la ciudadela, sino un conjunto de senderos, espacios arqueológicos y vínculos culturales que pueden enriquecer aún más la experiencia”, concluyó.