El tráfico aéreo en Iberoamérica y el Caribe creció en mayo

Compartir:

Según el último informe de ALTA (Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo), en mayo de 2025 se movilizaron 37,76 millones de pasajeros en la región LAC, lo que representa un aumento interanual del 2,6%, equivalente a casi un millón de viajeros adicionales. Si bien el crecimiento sigue presente, la velocidad se ha desacelerado frente a meses anteriores: abril (5,3%), marzo (4%) y febrero (5%).

Brasil y Argentina lideraron la expansión del tráfico aéreo en la región. En Brasil, mayo marcó un récord histórico en el mercado doméstico con 8,2 millones de pasajeros, un 14% más que en 2024. La caída de precios y el aumento del consumo privado en transporte aéreo (16,9% entre enero y abril) favorecieron esta tendencia. En el plano internacional, Brasil reportó un crecimiento del 13,2%, con cinco meses consecutivos de expansión y un incremento del 38% en las llegadas de turistas sudamericanos. Destaca el aumento del 93% en la llegada de turistas argentinos durante este periodo.

Argentina, por su parte, fue el país con mayor expansión porcentual en su mercado interno, registrando un alza del 21% interanual. A nivel internacional, el tráfico creció un 19%, impulsado por un aumento del 52% en los viajes al exterior, motivado por la eliminación de restricciones y un contexto cambiario favorable. Los destinos más elegidos fueron Brasil (+110%), Chile (+99%) y Europa (+45%).

México, el segundo mayor mercado de la región, registró un crecimiento del 2,1% en vuelos domésticos, con 109 mil pasajeros adicionales, aunque algunas de sus rutas de mayor volumen mostraron caídas. En vuelos internacionales también se observó un aumento del 2,1%, pese a descensos en las principales conexiones hacia Estados Unidos.

En contraste, Colombia y Chile enfrentaron caídas en su tráfico doméstico: Colombia retrocedió un 6,2%, sumando cuatro meses de contracción, mientras que Chile disminuyó un 1%. En ambos países influyeron factores económicos como la depreciación del peso colombiano y el aumento de impuestos, además de una reducción del 0,6% en el tráfico internacional extrarregional.

Por otro lado, el tráfico aéreo intrarregional mostró una evolución positiva, con un crecimiento combinado del 15,4% en rutas clave como Argentina–Brasil, Colombia–Panamá, Brasil–Chile y Argentina–Chile, evidenciando una fuerte dinámica de conexión regional.