El auge de las estafas online en el sector turístico mantiene en alerta a la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV), que ya ha contabilizado cerca de 50 denuncias por intrusismo en lo que va de 2025. Según advierten, cada año se reciben más de 100 reportes por parte de consumidores que han sido víctimas de agencias fraudulentas, sobre todo en los meses de verano, cuando la demanda de viajes se dispara.
El modus operandi se repite: páginas web muy bien diseñadas, perfiles en redes sociales que simulan ser empresas serias, y hasta influencers que promocionan viajes sin verificar la legalidad de quienes están detrás. Según Ana Barluenga, directora del área jurídica de CEAV, uno de los indicadores clave para detectar posibles estafas es la ausencia de información sobre la garantía de insolvencia de viajes combinados, un requisito obligatorio para las agencias legales.
“Si la información precontractual de un viaje no incluye los datos de esa garantía, es motivo de desconfianza. Muchas de estas ‘agencias’ no ofrecen ningún respaldo en caso de cancelación o incumplimiento”, señaló Barluenga.
En paralelo, el entorno digital se ha vuelto terreno fértil para el fraude. Datos de la firma de ciberseguridad CheckPoint indican que solo en mayo de este año se crearon más de 39.000 nuevos dominios relacionados con vacaciones —un 55 % más que en 2024—, y uno de cada 21 fue considerado sospechoso o directamente malicioso. Las técnicas más utilizadas combinan phishing, suplantación de identidad y el uso de certificados de seguridad falsos para dar una falsa sensación de confianza.
Algunos casos recientes como la clausura de la web sietevuelos.com o la intervención de una OTA por parte del FBI, alertan sobre la gravedad del fenómeno.
CEAV exige campañas oficiales y más recursos
Ante este panorama, CEAV ha solicitado al Ministerio de Asuntos Sociales, Consumo y Agenda 2030 que impulse una campaña nacional de concienciación para advertir a la población sobre los riesgos de contratar viajes a través de agencias no reguladas.
“Todavía no hay una fecha confirmada, pero estamos en contacto permanente con la Dirección de Consumo para que esta campaña pueda lanzarse antes de fin de año”, subrayó Barluenga. En paralelo, desde junio, CEAV ya ha puesto en marcha sus propias acciones en redes sociales para fomentar entre los viajeros la verificación previa de la legalidad de las agencias con las que contratan servicios.
La confederación también reclama una mayor coordinación con las autoridades y más recursos para combatir el intrusismo de manera efectiva. “El daño que estas prácticas generan no solo afecta al consumidor, sino que perjudica a todo el sector profesional”, concluyó Barluenga.