Spain Film Commission apuesta por transformar localizaciones de rodajes en destinos turísticos sostenibles

Compartir:

En el marco del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF), Spain Film Commission presentó su innovador proyecto de turismo de pantalla, una iniciativa que busca convertir el patrimonio audiovisual español en experiencias turísticas sostenibles e innovadoras.

El programa, integrado dentro de Spain Screen Grand Tour y financiado por la Secretaría de Estado de Turismo (SETUR) con fondos europeos Next Generation, se enmarca en el Programa Experiencias impulsado por el Ministerio de Industria y Turismo.

Talleres piloto en cuatro destinos

Para desarrollar una metodología pionera, se organizaron talleres de cocreación en cuatro territorios representativos:

  • Formentera (Islas Baleares): inspirado en la película Lucía y el sexo, con propuestas para desestacionalizar la temporada.
  • Burgos (Castilla y León): centrado en el clásico western El bueno, el feo y el malo, con impacto en municipios como Santo Domingo de Silos y Covarrubias.
  • Galicia: con experiencias derivadas de la serie Fariña.
  • Sevilla (Andalucía): sobre una producción aún en rodaje, mostrando la viabilidad de crear productos turísticos en paralelo al proceso audiovisual.

Una alianza entre cultura y turismo

Durante la presentación, Juan Manuel Guimeráns, presidente de Spain Film Commission, destacó la necesidad de unir la industria turística y el sector audiovisual para generar valor económico y social. “Queremos que los espectadores se conviertan en protagonistas, visitando y viviendo los lugares que han visto en la pantalla”, afirmó.

Por su parte, Iñaki Gaztelumendi, responsable técnico del proyecto, explicó que ya se dispone de materiales y guías metodológicas accesibles en la web de Spain Film Commission, con el fin de que puedan replicarse en todo el país.

Voces de la industria

En la mesa redonda “De espectador a protagonista” participaron representantes de Netflix, Telefónica, creadores audiovisuales y gestores de film commissions locales.

  • Esperanza Ibáñez (Netflix) resaltó cómo una serie puede transformar la visibilidad internacional de un territorio.
  • Julio Medem, director de Lucía y el sexo, subrayó que “las localizaciones no son un decorado, son el alma de muchas escenas”.
  • Nacho Carretero, autor de Fariña, señaló la importancia de abordar temas sociales e históricos a través del turismo cultural.

Un proyecto colaborativo

La iniciativa cuenta con la participación de instituciones locales, film commissions regionales y socios privados como Tech Brands Stories (Telefónica), Thinking Heads y Verne. Además, involucra a sectores estratégicos como hostelería y restauración, reforzando la cadena de valor turística.

Con este proyecto, Spain Film Commission busca posicionar a España como referente mundial del turismo de pantalla, ofreciendo experiencias que fusionan cine, cultura y sostenibilidad, y convirtiendo al visitante en parte activa de la historia que vio en la gran pantalla.