Copa Airlines prevé un auge de los hubs de Panamá y Bogotá tras la caída de un competidor

Compartir:

El CEO de Copa Airlines, Pedro Heilbron, anticipó un fuerte crecimiento en los centros de conexión aérea de Panamá y Bogotá, impulsado por los cambios recientes en la región y la pérdida de competitividad de algunos rivales.

Durante su participación en el encuentro de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Heilbron destacó el momento de expansión que vive el mercado argentino, al que calificó como “uno de los más dinámicos de los últimos tiempos”.

“Está creciendo para toda la industria; tanto las aerolíneas argentinas como las internacionales están sumando vuelos a distintas ciudades. Es un momento de gran dinamismo”, afirmó.

El directivo también criticó el nuevo impuesto de conexión impuesto en el aeropuerto de Lima, al considerarlo perjudicial para los pasajeros y la competitividad del hub peruano.

“Cualquier traba o impuesto a los pasajeros en tránsito afecta al aeropuerto y termina beneficiando a otros centros que no los tienen, como Panamá, Bogotá o El Salvador”, explicó.

Heilbron advirtió que esta medida podría acelerar el crecimiento de los hubs alternativos en la región, al mismo tiempo que aumentan los vuelos directos que evitan escalas.

Sin planes de Wi-Fi a bordo

Consultado sobre la posibilidad de ofrecer conexión a internet en los vuelos, el CEO descartó esa opción en el corto plazo.

“No está en nuestros planes. Volamos mucho de noche, y en esos horarios nadie se conecta. Además, creemos que ofrecer al pasajero un momento de desconexión es bueno para su salud mental”, bromeó.

Por otra parte, Copa Airlines mantiene suspendidos sus vuelos entre Panamá y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) desde enero de 2024. Según explicó Mauro Arredondo, gerente general de la compañía en México, la decisión responde a la falta de aeronaves disponibles y a una estrategia para priorizar destinos con mayor demanda.

Así, la aerolínea panameña continúa fortaleciendo su red de conexiones desde sus principales hubs en Panamá y Bogotá, posicionándose como una de las protagonistas del nuevo mapa aéreo latinoamericano.