El turismo internacional impulsa el crecimiento del alojamiento extrahotelero en septiembre

Compartir:

El turismo internacional continúa siendo el principal motor del alojamiento extrahotelero en España. Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los apartamentos turísticos, campings, alojamientos rurales y albergues recibieron en septiembre más de 3,5 millones de turistas, que generaron 14,4 millones de pernoctaciones. Estas cifras superan las del mismo mes del año anterior y consolidan una estancia media de 4,1 noches por viajero.

En conjunto, las pernoctaciones extrahoteleras aumentaron un 4,1% interanual, con un equilibrio entre el crecimiento de los turistas nacionales y los extranjeros.

Apartamentos turísticos: los más elegidos por los visitantes internacionales

Los apartamentos turísticos fueron la opción preferida, con 1,53 millones de viajeros y 7,49 millones de noches. Este segmento creció un 5,8%, impulsado principalmente por los turistas extranjeros (+7,6%), aunque también aumentó la demanda local (+1,9%).

El Índice de Precios de Apartamentos Turísticos (IPAP) subió un 1,9%, mientras que la estancia media bajó a 4,9 noches. La ocupación alcanzó el 41,4% de las plazas disponibles, un 4,7% más que en septiembre de 2024.

Los viajeros no residentes generaron casi el 69% de las pernoctaciones, siendo el Reino Unido el principal mercado emisor (34,3%), seguido de Alemania (11,7%). En cuanto a destinos, Canarias lideró con más de 2,2 millones de noches (+11,7%), mientras que las Islas Baleares registraron la mayor ocupación (81,3%). En zonas específicas, la Costa Blanca fue la más concurrida y Lanzarote la de mayor ocupación (87,8%).

Campings: crece la demanda nacional

Los campings alojaron a más de un millón de turistas, con 5,07 millones de pernoctaciones, un aumento del 4,9%. En este caso, el crecimiento se debió sobre todo a los viajeros españoles (+11%), ya que los extranjeros descendieron un 1,4%.

El Índice de Precios de Campings (IPAC) subió un 3,2%, y la ocupación alcanzó el 44,1% de las parcelas. Casi la mitad de las noches (46,2%) correspondieron a turistas no residentes, con Alemania como principal mercado (27,4%).

Cataluña se posicionó como el destino favorito, con más de 2,5 millones de noches (+11,8%), mientras que La Rioja registró la mayor ocupación (65%). En cuanto a zonas, la Costa Brava lideró en volumen de pernoctaciones y la Costa Blanca en ocupación (72,6%).

Turismo rural: estabilidad con fuerte aumento de precios

Los alojamientos rurales recibieron a más de 470.000 viajeros, con 1,23 millones de pernoctaciones, lo que supone un leve aumento del 0,5%. Las estancias nacionales bajaron un 0,3%, pero las internacionales crecieron un 1,8%.

Este segmento registró el mayor incremento de precios: el Índice de Precios de Turismo Rural (IPTR) subió un 10,9%. La ocupación media fue del 23,4%, con las Islas Baleares al frente en volumen y ocupación (66,4%). Mallorca fue el destino más elegido y Menorca el de mayor ocupación (75,6%).

Albergues: el único segmento en retroceso

Los albergues fueron la única categoría que presentó descensos. Más de 428.000 turistas realizaron 678.893 pernoctaciones, un 11,2% menos que el año anterior. Las estancias nacionales cayeron un 22,1% y las internacionales un 3%.

La ocupación media se situó en el 31,8%. Galicia fue la comunidad con mayor demanda (más de 145.000 noches), mientras que la Comunidad de Madrid lideró en ocupación, con un 57,9%.

En resumen, septiembre confirmó la tendencia positiva del turismo internacional, que continúa impulsando el crecimiento de los alojamientos extrahoteleros y reforzando la diversidad de la oferta turística española.