La Guajira se consolida como destino estrella de Colombia

Compartir:

La Guajira atraviesa un momento histórico: su mezcla de cultura Wayuu, paisajes entre desierto y mar y un modelo de turismo sostenible la posicionan como uno de los territorios con mayor proyección en Iberoamérica. El departamento registra un crecimiento acelerado tanto en visitantes como en reconocimiento internacional.

El dinamismo turístico quedó reflejado en el incremento del 96% en la llegada de viajeros internacionales durante el primer semestre de 2025 respecto al mismo período del año anterior. Las proyecciones indican que el aumento anual de turistas extranjeros superará el 50%, consolidando a La Guajira como uno de los destinos emergentes más atractivos de Suramérica. El gasto de los visitantes internacionales alcanzó los 2,2 millones de dólares en transacciones con tarjeta, un 10,3% más que en 2024. Este auge se evidencia también en el Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha, que lidera el crecimiento nacional en tráfico de pasajeros.

La riqueza del territorio se expresa en sus tres subregiones. La Alta Guajira combina paisajes extremos donde el desierto se funde con el Caribe, con experiencias únicas como la pesca artesanal en el Cabo de la Vela, las tonalidades rosadas de las Salinas de Manaure y visitas a sitios sagrados como Pilón de Azúcar, Playa Arco Iris y Ojo de Agua. Las rancherías Wayuu ofrecen inmersiones culturales profundas, desde tejidos ancestrales hasta ceremonias tradicionales. La gastronomía local destaca por el friche, la mazamorra de maíz y la cerveza artesanal Iisokama, elaborada por la comunidad.

La Media Guajira combina aventura y naturaleza. El Santuario de los Flamencos Rosados en Camarones permite observar estas aves en su entorno natural, mientras que Palomino ofrece descensos en tubbing por el río hasta su desembocadura en el Caribe. Las playas de Dibulla y los recorridos en kayuqueras por el río Ranchería completan una oferta donde la naturaleza convive con tradiciones vivas.

La Baja Guajira es la cuna del vallenato y del turismo comunitario. En poblados como Fonseca, Villanueva y San Juan del Cesar se respira música tradicional, mientras que en El Placer las comunidades Wiwa enseñan el proceso artesanal del fique. El Hotel Waya Guajira se ha convertido en un modelo de gestión ecológica que integra a las comunidades locales y minimiza el impacto ambiental.

En el centro de esta transformación está Discover La Guajira, la primera marca turística oficial del departamento, creada bajo el concepto “Cultura eterna, aventura inigualable”. Esta estrategia ha posicionado al destino a nivel nacional e internacional, no solo atrayendo viajeros, sino elevando la competitividad y la sostenibilidad del ecosistema turístico. Más de 250 emprendedores fueron capacitados en calidad e internacionalización a través del programa Compite y Escala, y se formularon 100 planes de negocio con apoyo económico y técnico. La alianza con ONU Turismo permitió que 50 prestadores accedieran a becas internacionales para perfeccionar sus capacidades.

La estrategia incluye digitalización de servicios, la publicación de guías oficiales, participación en ferias de turismo, fortalecimiento de segmentos como turismo de naturaleza y comunitario, y el lanzamiento del portal oficial discoverlaguajira.travel, una plataforma integral que organiza la oferta del destino bajo criterios de autenticidad y respeto por el territorio.

El modelo guajiro destaca por su enfoque transformador: beneficia directamente a las comunidades locales, preserva la herencia ancestral, protege el medio ambiente y ofrece experiencias genuinas alejadas del turismo masivo. La ejecución del plan fue confiada a Tornus.agency, firma reconocida internacionalmente por su trabajo con entidades como PromPerú, ProColombia y Visit Argentina. La estrategia articula la campaña nacional “El País de la Belleza” con acciones locales, digitalización de emprendimientos, atracción de inversión extranjera y el innovador programa de Pueblos Musicales, que ya generó interés global.

Hoy, La Guajira se proyecta en salas de cine, festivales y circuitos de comunicación turística de todo el mundo, consolidándose como un destino de creatividad, autenticidad y fuerte identidad cultural.