Las agencias de viajes de toda Europa siguen con atención el debate en el Parlamento Europeo sobre la revisión de la Directiva de Viajes Combinados, una normativa que impacta de lleno en la actividad del sector. Si bien el proceso aún no está cerrado, desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) advierten que la propuesta actual incluye medidas que podrían volverse “excesivamente exigentes” para las empresas del rubro, especialmente para pymes y microempresas.
Ana Barluenga, directora del área Jurídica de CEAV, detalló los puntos que preocupan a la entidad y explicó por qué muchas agencias consideran que estas nuevas obligaciones podrían poner en jaque su rentabilidad.
Más responsabilidades, menos margen
Uno de los principales puntos de conflicto es la nueva definición de “viaje combinado”, que, según CEAV, ampliaría el alcance de esta categoría a situaciones que hoy están contempladas como “servicios de viaje vinculados”. El cambio implicaría mayores responsabilidades legales y financieras para las agencias, sobre todo en el entorno digital, donde la venta de servicios conectados es cada vez más común.
“De aprobarse la nueva definición, aumentaría la inseguridad jurídica y las cargas para las agencias”, advirtió Barluenga, quien también insistió en que debería mantenerse la distinción actual entre viajes combinados y servicios vinculados.
Un freno a los pagos anticipados
Otro punto que genera fuerte rechazo es la propuesta para limitar los prepagos que las agencias pueden solicitar a sus clientes. Si bien el Consejo de la UE eliminó esta cláusula, el Parlamento dejó abierta la posibilidad de que cada Estado Miembro imponga sus propias restricciones. Desde CEAV temen que eso genere distorsiones en la competencia entre países y reclaman que la normativa evite fragmentaciones.
“Pedimos eliminar completamente esa posibilidad, ya que afectaría sobre todo a las pymes del sector”, expresó la directiva.
Cancelaciones sin penalización: ¿otro riesgo para las agencias?
También genera controversia la propuesta de ampliar los casos en los que el viajero puede cancelar sin penalización por causas extraordinarias, incluyendo ahora no solo el lugar de destino, sino también el de salida y el de residencia. Para CEAV, esta medida puede derivar en que las agencias deban reembolsar el 100% del viaje incluso cuando los servicios contratados estén disponibles, sin garantía de recuperar ese dinero de los proveedores.
Lo que sí apoyan
Pese a las críticas, desde la Confederación celebran algunos aspectos de la revisión, como la regulación de los vales sustitutos al reembolso, que otorgan mayor flexibilidad a las agencias y consumidores.
Próximos pasos
Desde CEAV aseguran que continuarán con su estrategia de diálogo directo con los eurodiputados de los principales bloques, para incidir en la redacción final de la normativa. Además, ya se preparan para participar en el proceso de transposición de la Directiva a las leyes nacionales, una vez que se apruebe en Bruselas.
“Nuestro objetivo es que la normativa proteja a los viajeros, pero sin asfixiar a las agencias”, concluyó Barluenga.