Durante los meses de verano, hubo un intenso ingreso de viajeros internacionales hacia Argentina, esto quiere decir que el turismo receptivo superó en 4% al nivel pre pandemia en febrero. Por el contrario, el turismo emisivo se ubicó 12% por debajo.
Este dato surge del reciente Informe de Coyuntura del Ieral, en el que se analiza que el saldo de la balanza de viajeros ha sido deficitario, como viene ocurriendo hace décadas, pero de una magnitud que se ubica como el menor déficit entre turistas que ingresan y egresan en la última década, exceptuando los años de pandemia.
«En materia de divisas, en 2023 los ingresos generados por el turismo receptivo superaron los u$s5.400 millones y fueron superiores a los de 2019, siendo el segundo mejor registro en dos décadas. Los viajes de residentes al exterior explicaron una salida de u$s7.200 millones y el saldo, si bien fue negativo, se encuentra entre los más bajos de la década (u$s1800 millones)», sostiene el informe.
En los primeros dos meses de 2024, las cifras de operaciones en el mercado de cambios reflejan también importantes cambios de tendencia. «Los ingresos por turismo liquidados a través del mercado de cambios se multiplicaron por 3, respecto de igual periodo de 2023, mientras que los egresos se redujeron cerca de 23%. La menor brecha cambiaria y el tipo de cambio turista recargado explican estos movimientos», advierte el Ieral.
Datos negativos en el poder de compra de turistas brasileños y chilenos
Cuando se analizan los drivers detrás del turismo receptivo, y poniendo foco en las perspectivas a corto plazo, se destaca que los turistas chilenos y brasileños (tomados como ejemplo ilustrativo) perdieron 42% y 38% de capacidad de compra, respectivamente, desde diciembre hasta la actualidad. Ese cambio drástico se prevé que impacte en la dinámica del turismo internacional en el país, especialmente en los próximos meses.
Por su parte, en el mismo periodo la capacidad de compra de bienes y servicios turísticos en el exterior, por parte de asalariados argentinos, creció 57% (medida a dólar blue) y 20% (medida a valor de dólar «turista»). «Esto no necesariamente se traducirá rápidamente en una suba del turismo emisivo, porque la población sufre las consecuencias del ajuste macro de los últimos meses. Pero sí podría ocurrir a mediano plazo», señala el informe.
Desarmar los cepos no es prioridad
A fin de abril, la tasa de política monetaria bajó al 5,1 % mensual, y en el arranque de mayo el Banco Central decidió una movida adicional, para llevarla al 4,2%. «La inflación núcleo de abril es estimada en el 6% y las mediciones de alta frecuencia apuntan a un descenso adicional en mayo, pero es probable que la tasa de interés sea negativa contra esa medición, aunque no de la magnitud de comienzos de año: en enero la tasa de política monetaria fue 9,7 puntos porcentuales inferior a la inflación núcleo del mes», estima el informe.
De modo paradójico, la menor remuneración de los plazos fijos opera como un «efecto riqueza negativo» sobre los ahorristas (en forma análoga a la pérdida de poder adquisitivo del «dólar billete») mientras que, del otro lado del mostrador, la tasa hasta ahora no había despertado el interés de las empresas por activar la demanda de crédito, en un contexto recesivo en el que se trata de achicar inventarios.
En reciente reunión de trabajo organizada por la Fundación Mediterránea, el Ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el Gobierno no quiere correr riesgos innecesarios saliendo apresuradamente del cepo.
Así, el bosquejo de la hoja de ruta oficial luce más nítido: mantener el deslizamiento del tipo de cambio oficial a un ritmo del 2% mensual; seguir bajando la tasa de interés de política monetaria, aunque ahora la diferencia con la pauta cambiaria se ha achicado a 2,2 puntos porcentuales; tratar de evitar que esa dinámica afecte la demanda de dinero, apuntando a una evolución de la Base Monetaria a un ritmo algo superior al de los Pasivos Remunerados; continuar con las restricciones para el acceso al dólar libre por parte de las empresas; seguir alimentando la oferta del CCL con el 20 % de la liquidación de las exportaciones (blend).
De acuerdo al Ieral, «con la importancia que tiene para todo el andamiaje mantener contenidas las expectativas de devaluación, es muy relevante lo ocurrido hasta ahora en el mercado de futuros del ROFEX, con tasas de interés implícitas que se han desplomado entre fin de marzo y fin de abril, pasando del 5,0 % al 3,1 % para operaciones pactadas a fin de julio. El optimismo, de todos modos, se concentra en el corto plazo».
Para finalizar, expresan que «con la importancia que tiene para todo el andamiaje mantener contenidas las expectativas de devaluación, es muy relevante lo ocurrido hasta ahora en el mercado de futuros del ROFEX, con tasas de interés implícitas que se han desplomado entre fin de marzo y fin de abril, pasando del 5,0 % al 3,1 % para operaciones pactadas a fin de julio. El optimismo, de todos modos, se concentra en el corto plazo».
Fuente: www.iprofesional.com