Con un crecimiento sostenido del 8% anual entre 2017 y 2023, Colombia se consolida como uno de los destinos emergentes más atractivos para el turismo de salud en América Latina. De acuerdo con proyecciones del sector, el país podría atraer hasta 2,8 millones de turistas médicos para 2032, generando ingresos directos superiores a los USD 6.300 millones.
En este contexto, el Club Ilar, una iniciativa de la Fundación Amigos de la Salud, se posiciona como un modelo innovador que responde a las necesidades actuales del sector. Su origen se remonta a un modesto albergue en Chapinero, Bogotá, y hoy se ha transformado en un ecosistema empresarial integral, que combina servicios médicos de alta calidad con hospitalidad, alojamiento, bienestar y soporte emocional.
Esta propuesta pone en evidencia una tendencia creciente: la integración de la atención en salud con experiencias de bienestar y confort, pilares que se han vuelto fundamentales en el nuevo perfil del paciente internacional.
Empresas como Club Ilar han sabido adaptarse con éxito a los cambios del mercado, entendiendo las nuevas demandas del turismo médico y trabajando con un enfoque centrado en la calidad, la calidez humana y la innovación en los servicios.
Desde la organización, destacan que este modelo ha permitido posicionar a Colombia como un actor clave en el panorama global del turismo de salud, gracias al trabajo articulado con clínicas, profesionales médicos y aliados del sector turístico y hotelero.
Los pilares de esta estrategia incluyen:
- Atención médica de primer nivel
- Infraestructura de alojamiento adaptada al paciente
- Programas de bienestar físico y emocional
- Servicios administrativos y de acompañamiento integral
Con este impulso, Colombia no solo busca ser reconocida por la calidad de su atención médica, sino también por ofrecer una experiencia transformadora, donde la salud, la hospitalidad y la calidez humana se integran en un solo destino.