Colombia: nuevas rutas aéreas, turismo indígena y el auge de la Generación Z

Compartir:

Desde Bogotá, el columnista Tulio Pizarro compartió en Tres60.travel los principales hitos del turismo colombiano: crecimiento en conectividad internacional, impulso al turismo receptivo, protagonismo de la Generación Z y eventos culturales que fortalecen la imagen del país ante el mundo.

El turismo colombiano atraviesa un momento de dinamismo y consolidación. Así lo destacó Tulio Pizarro Aguilar, columnista de Tres60.travel, al repasar los acontecimientos más relevantes del sector, entre ellos el Sexto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, la expansión de nuevas rutas aéreas internacionales, la primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, y la gran muestra cultural del “País de la Belleza” en Santa Marta.

Turismo receptivo: fortalecimiento del sector desde Cali

Los días 13 y 14 de noviembre, el Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali será sede del Sexto Encuentro Nacional de Turismo Receptivo, un espacio clave para la capacitación y articulación de los actores turísticos.
Entre enero y septiembre de 2025, el Valle del Cauca recibió 184.952 visitantes extranjeros, cifra que se mantiene estable respecto al año anterior, y en 2024 había registrado un aumento del 14% frente a 2023. Cali concentra el 81% del turismo internacional del departamento, consolidándose como epicentro de la región.

El evento incluirá la iniciativa Descubriendo Destinos, donde empresarios de distintas regiones presentarán sus propuestas ante un jurado especializado, además de recorridos de reconocimiento para fortalecer la oferta turística local.

Conectividad aérea: 12 nuevas rutas internacionales

Colombia sumará 12 nuevas rutas internacionales entre octubre y diciembre de 2025, ampliando su conexión con ocho países, entre ellos Jamaica, que se incorpora por primera vez con un vuelo directo entre Kingston y Bogotá.
Entre las nuevas rutas destacan:

  • Ciudad de Guatemala–Bogotá (Wingo)
  • Montego Bay–Bogotá (Wingo)
  • Toronto–Cartagena (Air Canada)
  • Curazao–Bogotá (Latam)
  • Punta Cana–Medellín (JetSmart)
  • Guadalajara–Bogotá (Volaris)

Estas conexiones fortalecen la posición de Colombia como un destino estratégico en América Latina, impulsando el turismo sostenible y la inversión en infraestructura aérea.

Generación Z: un público en expansión

Pizarro también subrayó el potencial de la Generación Z —jóvenes nacidos entre 1997 y 2012— como motor del turismo emergente. Este grupo prioriza experiencias autenticadas, sostenibles y culturales, en línea con la diversidad que ofrece el país.

Según un estudio de NMGY Global Travel Marketing Collective, los viajeros de esta generación planean aumentar sus vacaciones y gastar más en viajes internacionales.
El 95% consume gastronomía local, el 96% compra en tiendas artesanales y el 89% reduce el uso de plásticos, lo que los convierte en aliados naturales de un turismo responsable.

Los principales visitantes internacionales de esta franja provienen de Estados Unidos, Argentina, Ecuador, México y Perú, con preferencia por Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Bolívar.

Turismo indígena: identidad y sostenibilidad

Colombia fue sede de la Primera Cumbre de Turismo Indígena de América Latina y el Caribe, realizada en Popayán, donde participaron representantes de más de 18 países.
El encuentro resaltó el papel del turismo indígena como herramienta cultural y espiritual, más allá de su valor económico. Se destacó el Plan Sectorial de Turismo 2022–2024: “Turismo en Armonía con la Vida”, que integra la voz de las comunidades y promueve un modelo sostenible basado en la identidad y el respeto por la naturaleza.

Santa Marta, escenario del “País de la Belleza”

Por último, Tulio adelantó que el 8 de noviembre la ciudad de Santa Marta vivirá una gran muestra cultural gratuita en la Playa de los Cocos, como antesala de la cuarta Cumbre CELAC–Unión Europea.
El evento reunirá a miles de personas y contará con artistas de renombre como Peter Manjarrés, Karen Lizarazo, Cami García, Sergio Vargas, Herencia de Timbiquí, Villos Caracas Boy y La Mosca Tsé-Tsé.

“Santa Marta será el corazón del mundo”, destacó Pizarro, subrayando que la cultura es también un vehículo de unión entre Latinoamérica y Europa.