Search
Close this search box.

Coquimbo presentó su cautivadora propuesta turística en la FIT2022

Compartir:

La zona de Coquimbo, conocida también como ‘la Región Estrella’ de Chile, estuvo presente en la Feria Internacional de Turismo de América Latina (FIT), realizada en el predio de La Rural, en Argentina. 

Sobre las bondades del destino habló Angélica Funes Tapia, directora regional del Servicio Nacional de Turismo Sernatur de la Región de Coquimbo, quien precisó: «Estamos en una de las ferias más importantes de Sudamérica, con la presencia de la región de Coquimbo muy fuerte. Más de 10 mil personas han pasado por nuestro stand, con lo cual esperamos ir recibiendo a otros mercados sudamericanos para contarles que no solo ofrecemos destinos, sino también una amplia oferta de propuestas, proyectos y emprendimientos privados».

Sol y playa

  • Se trata de la franja costera que une La Serena y Coquimbo, Canela, Los Vilos–Pichidangui, sectores con balnearios y paseos atractivos como Tongoy y Guanaqueros, poseen equipos de salvavidas y paramédicos en la temporada estival. Está dotada de una gran infraestructura hotelera y gastronómica, con platos elaborados a partir de productos del mar típicos de la zona. La Serena y Coquimbo con ciclovías ideal para recorrer en bicicleta o patines. Algunos de estos lugares son preferidos por los visitantes Argentinos, especialmente de la provincia de San Juan, debido a la cercanía -unas seis horas a distancia entre la provincia argentina con la región de Coquimbo-
  • Avenidas del Mar (La Serena) y Costanera (Coquimbo): Previo a cada temporada estival, los municipios de La Serena y Coquimbo preparan la franja costera que unen a ambas comunas y la transforman en un paseo que va desde El Faro de La Serena hasta el puerto y mercado de Coquimbo, con hermosas playas y dotada de una gran infraestructura hotelera y gastronómica, con platos elaborados a partir de productos como cabrito, distintas carnes, pescados y mariscos. Desde los últimos años, cuenta con una ciclovía en casi toda su extensión, ideal para recorrer en bicicleta o patines. Este es uno de los sectores más preferidos para los sanjuaninos para alojarse.
  • Faro Monumental: En noviembre del 2021 (plena pandemia), se entregó la restauración definitiva del Faro de La Serena. Es el hito turístico de esa ciudad, especialmente para los visitantes chilenos y argentinos, y residentes que acceden a él para tomarse una fotografía. El Faro marca la partida de la turística avenida del Mar y está declarado Monumento Nacional en Chile. También es usado, actualmente, como espacio para exposiciones de arte y contiene una muestra permanente (abierta y gratuita) sobre su rescate patrimonial.
  • Tongo y y Guanaqueros: Tradicionales balnearios de la comuna de Coquimbo que disponen de atractivas instalaciones hoteleras, cabañas y restaurantes. Ideales para la práctica de deportes náuticos y pesca deportiva. En la caleta de pescadores, se puede negociar un buen precio para un paseo en bote por un par de horas o para pescar temprano en la mañana. Tongoy es famoso en Chile por tener cultivos de ostiones.
  • Los Vilos y Pichidangui: Es un eje de playas que se encuentra en el punto intermedio entre La Serena y la región Metropolitana Playas de arenas blancas y aguas tibias donde disfrutar el baño, deportes náuticos y pesca deportiva, ideales para quienes disfrutan del mundo rural o buscan sanación con terapias naturales, especialmente con energía del cuarzo, un mineral muy abundante en este territorio.
  • Canela: Tomando como eje la Ruta 5 Norte, en las cercanías de Huentealauquén se encuentra el punto más angosto de Chile, unos 90 km desde la costa a la cordillera. En el Km 310 está el antiguo viaducto Amolanas, de 106 m de altura y tres arcos, el más alto de Chile y uno de los más altos de Sudamérica, un hito de la ingeniería de los años ‘50. A su lado, el nuevo puente Amolanas, de 110.6 m, y moderna tecnología antisísmica. La Playa Agua Dulce es un tradicional balneario que reabrió el acceso al público desde el 2015 a la fecha. Hermosa costa con cerca de 800 metros, muy concurrida por los habitantes de la comuna y de la provincia del Choapa.

Astroturismo 

La región de Coquimbo tiene un 47% de la oferta de Chile en turismo astronómico, la más amplia del hemisferio sur. Especialmente, por el atractivo de los centros científicos (Cerro Tololo; La Silla; Gemini y SOAR; LSST, hoy Vera Rubin), que concentran el 70% de la infraestructura de los observatorios en el mundo.

Pero también existen más de 60 servicios turísticos relacionados con la industria del descanso astro turístico, incluyendo visitas nocturnas a la red de 14 observatorios turísticos, con visitas diurnas a observatorios científicos; actividades de trekking y cabalgatas nocturnas con observación del cosmos; alojamientos tematizados; cenas nocturnas; o servicios de astrofotografía. Dentro de la amplia oferta podemos mencionar al Observatorio y Planetario Mamalluca (Vicuña, el más visitado del país); el observatorio Cruz del Sur (en Combarbalá, el de mayor infraestructura en Sudamérica), entre otros como Pangue, Collowara, Observatorio Cielo Sur, Cerro Mayú, Cancana. Si quieres visitarlos, debes reservar con anticipación en sus sitios web y el tour tiene una duración de máximo 4 horas, donde se recorren las instalaciones y los telescopios.

Con más de 300 noches despejadas al año, este lugar del norte de Chile se ha posicionado como un destino inigualable para los amantes del astroturismo, llegando a considerarse como la Capital Mundial de la Astronomía.

Una fusión de pisco y vinos

En el valle Central de Chile también existía una tradición de elaboración de aguardientes artesanales, que por lo general se destilaban a partir de borras y orujos, mientras que los piscos se elaboraban a partir de vinos blancos de uvas aromáticas. El 15 de mayo de 1931, el Presidente Carlos Ibáñez del Campo emite el decreto n°181, entregando la Denominación de Origen Pisco al “aguardiente producido y envasado, en unidades de consumo, en las regiones de Atacama y Coquimbo, elaborado por destilación de vino genuino potable proveniente de las variedades de vides, que se determina el decreto N° 521, plantadas en dichas regiones.

A partir de entonces, solo se puede utilizar el nombre de pisco para los aguardientes elaborados en los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y posteriormente Choapa. De esta manera quedó delimitada la primera Denominación de Origen de América. Cada gota de pisco es resultado del trabajo de más de 2.800 productores de uva pisquera de las dos únicas zonas productoras de acuerdo a la Denominación de Origen Pisco, que data de 1931 y es la tercera a nivel mundial.

Actualmente, se calcula una producción de 36 millones de litros por año, con un consumo per cápita de 2,1 litros anuales a nivel nacional. Como producto de exportación, sus principales destinos son Estados Unidos, Argentina y Europa. El mayor importador actualmente es Estados Unidos, debido al auge de la demanda por productos novedosos y de alta calidad.

  • Viña Choapa: Ubicada en la localidad de Panguesillo, Salamanca. La bodega creada el año 2013, ha ido en constante crecimiento, iniciando con una modesta capacidad productiva de 12.000 botellas. Esta bodega apunta a un constante crecimiento y desarrollo del potencial de su ubicación. Muy cercana a los viñedos que abastecen de las uvas durante el periodo de vendimia. Se tiene una privilegiada posición entre lo inmerso del valle y la bodega productiva misma.
  • Centro Turístico Capel: Formada hace más de 75 años, La Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada es el principal productor de mostos del país, logrando que la marca se convierta en una verdadera tradición chilena sinónimo de buen destilado y grandes celebraciones.
  • El Centro Turístico de Capel y Museo del Pisco nacen con la necesidad de mostrar a turistas provenientes de todo el mundo la historia de cómo forjó camino uno de los principales destilados producidos en Chile. Acá conocerás cada etapa del proceso de creación de esta bebida espirituosa, además de disfrutar degustaciones y recorrer el Museo del Pisco, donde te adentrarás en la historia de esta antigua actividad vitivinicola practicada desde el siglo XVI.
  • Destilería Pisco Mistral: Reconocido por su sabor, color y aroma excepcional, además por su elegante presentación, descubre las características que distinguen y resaltan las cualidades de cada una de sus 9 variedades. Súbete a sus tours guiados donde podrás conocer sobre el proceso productivo de esta bebida espiritual, realizar catas y visitar el museo para empaparte de la historia del pisco. Más que una destilería, su centro turístico invita a probar los platos criollos del restaurante de la Destilería Pisco Mistral donde probarás la mejor cocina del Valle de Elqui.
  • Viña Soler, Punitaqui: Empresa familiar, orientada a la producción de vinos con fuerte identidad local, han sacado aplausos entre los críticos gastronómicos gracias a sus viñedos jóvenes ubicados en la comuna de Punitaqui, que logran sabrosas uvas gracias a su suelo franco arcillo limoso y excepcional clima originado por las diferencias de temperaturas entre los días soleados y las noches frías. Mezcla perfecta de tierra y clima, que sumado al esmero del manejo del viñedo y a un proceso de elaboración de alta tecnología, permite obtener vinos de características únicas e inigualables.
  • Pisco Fundo Los Nichos: Los Nichos, enclavado en el corazón de la Cordillera de Los Andes es la cuna de la bebida típica chilena, el Pisco. A 1.300 m.s.n.m. Se estableció en 1868 la bodega y destilería Fundo Los Nichos, la más antigua planta pisquera del país. Se pueden visitar sus bodegas, conocidas como nichos donde se conservan botellas de licor de gran antigüedad.

Fuente:a24.com/