Costa Rica anunció la incorporación de 13 nuevas rutas aéreas internacionales, una apuesta clave para mejorar su conectividad en un momento en el que el país experimenta una caída en la llegada de turistas por vía aérea, atribuida principalmente a la reducción en la disponibilidad de asientos en vuelos comerciales.
Entre las nuevas frecuencias se destacan vuelos desde destinos como San Francisco, Tulum, Orlando, Miami, Toronto, Ottawa, Monterrey, Chicago, París, Ámsterdam, Vancouver, Winnipeg y Detroit, operados por aerolíneas como United, Volaris, American Airlines, Delta, KLM, Air France, Viva, Porter y WestJet. Sin embargo, según el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), nueve de estas rutas comenzarán a operar recién a fin de año, por lo que su efecto en la visitación se sentirá con mayor fuerza en 2026.

El ministro de Turismo, William Rodríguez, remarcó que el crecimiento del 7,7% registrado en 2024 fue excepcional y que la meta actual se alinea con un crecimiento sostenible del 2,6% anual. Las proyecciones de llegada de visitantes para 2025 oscilan entre los 2,6 y 2,8 millones, dependiendo de factores como la estacionalidad, la economía global y el comportamiento del mercado aéreo.
Actualmente, la estrategia de promoción se concentra en mercados prioritarios como Estados Unidos, Canadá, México y seis países europeos con fuerte conectividad: España, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos y Suiza. Paralelamente, Costa Rica trabaja en la apertura de nuevos mercados de alto potencial como Brasil y Colombia.
Expertos del sector, como Tadeo Morales de Turismo por Costa Rica, subrayan que la apertura de rutas debe ir acompañada de estrategias promocionales para asegurar alta ocupación, ya que muchos vuelos llegan con asientos vacíos, incluso en temporada alta. La clave, sostienen, está en alinear conectividad con campañas efectivas de atracción de visitantes.