Cuba enfrenta un dificil inicio de año con baja ocupación hotelera y caída del turismo

Compartir:

El sector turístico cubano continúa atravesando una etapa de fuerte desaceleración. Según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), durante el primer trimestre de 2025 la isla recibió 571.772 turistas internacionales, lo que representa una caída del 29% respecto al mismo período del año anterior.

La baja en la llegada de visitantes impactó de lleno en la ocupación hotelera, que promedió apenas un 24% entre enero y marzo. Esta cifra refleja la profunda crisis que afecta al sector, que en 2024 ya había registrado su peor desempeño desde 2007, excluyendo los años de pandemia.

Canadá continúa siendo el principal país emisor de turistas hacia Cuba, aunque con números significativamente inferiores a los de años anteriores. Le siguen los cubanos residentes en el exterior y, en tercer lugar, los Estados Unidos, pese a las restricciones vigentes. Las llegadas desde Rusia, que había experimentado un fuerte repunte tras la reapertura pospandemia, también se retrajeron debido a factores económicos y geopolíticos.

El gobierno cubano mantiene su objetivo de alcanzar los 2,6 millones de turistas en 2025, aunque el panorama actual pone en duda esa meta. En este contexto, las autoridades evalúan una serie de reformas para revitalizar la actividad, entre ellas, la apertura a nuevas aerolíneas extranjeras, la flexibilización de normativas para el sector privado y la promoción de circuitos culturales y de naturaleza menos explorados.

Analistas locales advierten que el deterioro de la infraestructura, la escasez de productos y servicios básicos, y la competencia regional son obstáculos clave para la recuperación del turismo en la isla, que históricamente ha sido uno de los pilares de la economía cubana.