Deloitte: los hoteleros impulsan la inversión en España

Compartir:

El mercado de inversión hotelera en España encara la segunda mitad del año con gran dinamismo y previsiones que apuntan a superar los 3.200 millones de euros en transacciones a cierre de 2025. Así lo destacan Manuel Cobo, socio responsable de Hoteles, y África Palau, directora de Finanzas Corporativas Hoteleras en Deloitte Transacciones, quienes subrayan el papel clave de los propios hoteleros como motores de la actividad en un contexto marcado por el alza de costes.

Mercado en expansión y con nuevos protagonistas

En el primer semestre de 2025 el volumen transaccionado superó los 1.700 millones de euros, frente a los menos de 1.500 millones del mismo periodo de 2024. Cobo y Palau explican que el apetito inversor se mantiene elevado, con una tipología cada vez más diversa de actores: desde cadenas hoteleras nacionales e internacionales hasta fondos institucionales, family offices e inversores de otros sectores industriales que ven en el hotelero un valor refugio.

Los expertos apuntan además al creciente protagonismo de las ubicaciones secundarias, donde la brecha entre oferta y demanda es menor y aparecen algunas de las oportunidades más atractivas. En paralelo, se observa un mercado más selectivo en destinos y condicionado por criterios de sostenibilidad e innovación tecnológica.

Reposicionamiento y tendencias en la inversión

Con más de 15.000 establecimientos hoteleros en España, las oportunidades de reposicionamiento se multiplican tanto en el ámbito urbano como en el vacacional. Los fondos value add han liderado este proceso en los últimos años, con foco en activos de lujo en ciudades y proyectos vinculados al wellness y la sostenibilidad en el segmento vacacional.

En cuanto a destinos, Madrid, Barcelona y Málaga siguen concentrando operaciones relevantes, al igual que enclaves turísticos como Mallorca, Tenerife Sur, Gran Canaria Sur o Marbella. No obstante, empiezan a ganar interés nuevas plazas urbanas como Bilbao, Cádiz, Alicante o Zaragoza, que despiertan la atención inversora por su potencial de crecimiento.

Lujo, gama económica y nuevos nichos

El segmento de lujo continúa siendo el más buscado y los hoteles de 4 y 5 estrellas representan el 65% de la inversión vacacional, debido al tamaño de los activos. Al mismo tiempo, crece el interés por el segmento económico profesionalizado, con conceptos renovados y un diseño más cuidado que abre oportunidades para cadenas y operadores.

La diversificación también se abre paso con nichos ligados al bleisure, el turismo rural, el bienestar, el gastronómico y el cultural, respondiendo a un inversor más sofisticado y exigente.

Claves de futuro: sostenibilidad y tecnología

Los criterios ESG se han convertido en un requisito indispensable en cualquier proyecto, con políticas de eficiencia energética, reducción de emisiones y gestión de residuos como parte del estándar inversor. A ello se suma la digitalización, con la inteligencia artificial como herramienta diferencial para reservas, gestión de inventario y personalización de la experiencia del cliente.

España, líder europeo en 2026

De cara a 2026, Deloitte prevé que España consolide su posición como uno de los destinos más atractivos de Europa para la inversión hotelera. Con un pipeline de entre 200 y 450 nuevos proyectos, el país seguirá atrayendo capital gracias a la fortaleza de la demanda turística y a la confianza en el gestor hotelero español.

No obstante, Cobo y Palau advierten que mantener el liderazgo exigirá elevar la calidad del producto, profesionalizar la gestión y apoyarse en la innovación tecnológica. “El sector debe avanzar hacia un modelo sostenible y competitivo a largo plazo, capaz de atraer inversión y generar valor”, concluyen desde Deloitte.