Uruguay continúa afianzándose como un destino clave en el turismo de cruceros con la llegada de dos imponentes embarcaciones: el Costa Diadema y el Costa Favolosa. La primera visita del Costa Diadema marca un hito en el crecimiento de esta industria en el país, posicionándolo estratégicamente dentro del circuito sudamericano.
Para la temporada 2025-2026, ambos cruceros volverán a surcar las aguas uruguayas, generando un impacto significativo en la economía y la industria turística local. Se espera que, entre las dos embarcaciones, arriben aproximadamente 143.000 visitantes, una cifra que refuerza la importancia de Uruguay en el sector.
El Costa Diadema tiene programadas 13 escalas en Montevideo, transportando alrededor de 78.000 pasajeros. En tanto, el Costa Favolosa realizará 11 escalas en la capital y dos adicionales en la bahía de Punta del Este, con un total estimado de 65.000 visitantes. Este flujo de pasajeros no solo beneficiará a la economía local mediante el gasto turístico, sino que también consolidará a Uruguay como un puerto atractivo para las principales líneas de cruceros.
El Costa Diadema: una joya de los mares

Conocido como la «Reina del Mediterráneo», el Costa Diadema es un crucero de la clase Dream operado por Costa Cruceros. Construido en los astilleros de Fincantieri en Marghera, Italia, entró en servicio en noviembre de 2014 como reemplazo del Costa Concordia tras su incidente en 2012.
Características del crucero
Capacidad: Puede alojar hasta 4.947 pasajeros y cuenta con una tripulación de 1.253 personas.
Camarotes: Dispone de 1.862 habitaciones, de las cuales 756 tienen balcón privado.
Instalaciones: Cuenta con tres piscinas (una con techo retráctil), ocho jacuzzis, un spa Samsara de 6.200 metros cuadrados, un teatro de tres niveles, casino, discoteca, centro comercial y diversas áreas de entretenimiento.
Gastronomía: Ofrece ocho restaurantes y 11 bares con una variada propuesta culinaria.
Entretenimiento: Los pasajeros pueden disfrutar de un cine 4D, un simulador de Grand Prix, el Star Laser, una discoteca y espectáculos en vivo.
El Costa Diadema se distingue por su diseño moderno y elegante, decorado con más de 7.000 obras de arte, brindando una experiencia de lujo y diversión. A bordo, los pasajeros pueden disfrutar de fiestas temáticas, espectáculos de gran nivel y un completo servicio de bienestar en su spa.
Itinerarios y presencia en Sudamérica
Habitualmente, el Costa Diadema opera en el Mediterráneo, con escalas en ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Nápoles y Marsella. Sin embargo, en la temporada de verano amplía su recorrido por la costa brasileña, argentina y uruguaya, permitiendo a los viajeros descubrir el continente sudamericano desde una perspectiva única.
El Dr. Carlos Pera, director de Aeromundo Internacional y representante de Costa Cruceros en Uruguay, destacó el rol estratégico del turismo de cruceros a nivel global. Actualmente, este sector representa el 2% del tráfico turístico mundial y opera en las principales regiones turísticas. Se estima que la capacidad de cruceros a nivel global aumentará un 10% entre 2024 y 2028, lo que abre nuevas oportunidades para Sudamérica, que hasta ahora solo capta el 3.5% del tráfico total.
No obstante, los costos portuarios en la región representan un desafío importante. Pera señaló que las tarifas en Uruguay, Argentina y Brasil superan a las de puertos como Barcelona o Dubái, lo que puede desalentar la llegada de nuevas embarcaciones. Para contrarrestar este problema, es fundamental realizar ajustes en la estructura de costos con al menos tres años de anticipación, permitiendo una planificación adecuada por parte de las compañías de cruceros.

Tendencias y oportunidades para Uruguay
El turismo de expedición y exploración está registrando un notable crecimiento, con un aumento del 71% en la demanda entre 2019 y 2023. En este contexto, Montevideo se ha convertido en un punto estratégico para cruceros en ruta hacia la Antártida, lo que representa una oportunidad clave para posicionar a Uruguay como un destino de interés para los viajeros más aventureros.
Además, la facilitación de visados para pasajeros y tripulaciones, la disponibilidad de combustibles GNL a precios competitivos y la implementación de conexión a energía eléctrica en puerto son factores que pueden potenciar el desarrollo de la industria. La reducción del impacto ambiental mediante la desconexión de generadores a bordo es una medida que contribuiría a mejorar la sostenibilidad del sector en la región.
El potencial del turista de cruceros
Más allá del impacto económico inmediato, los cruceros representan un importante canal de fidelización turística. Según Pera, seis de cada diez cruceristas deciden regresar como turistas convencionales tras su primera visita a un país. “El crucero es una sinopsis del destino”, afirmó, subrayando el potencial de atraer viajeros de forma recurrente.
Además, se estima que por cada 24 pasajeros que desembarcan, se genera un empleo directo o indirecto, lo que refuerza la importancia de seguir impulsando esta industria como un motor de desarrollo económico y turístico para Uruguay.
Expectativas para el cierre de temporada y desafíos futuros
Mientras se aguarda el cierre de la actual temporada de cruceros en abril de 2025, las proyecciones iniciales indicaban 131 escalas en Montevideo y 54 en Punta del Este. Los datos finales serán clave para evaluar el desempeño del sector y diseñar estrategias que permitan a Uruguay seguir consolidándose como un destino competitivo en el turismo de cruceros.
Para garantizar un crecimiento sostenido, es fundamental abordar los desafíos existentes y mejorar la infraestructura portuaria, reducir costos operativos y generar políticas de incentivo que atraigan más embarcaciones al país. Con una estrategia adecuada, Uruguay tiene el potencial de convertirse en un referente en la industria de cruceros en Sudamérica.