Search
Close this search box.

«El mercado argentino fue clave para el resurgimiento del turismo en Chile»

Compartir:

Chile continúa destacándose como uno de los principales productores de vino a nivel mundial, y la industria vitivinícola no solo sigue siendo un motor económico vital, sino que también está en el centro de una creciente cultura turística y gastronómica.

En una entrevista exclusiva con Tres60.Travel, Luis Campos, director de la reconocida revista «Gentes», compartió sus opiniones sobre los avances de la viticultura en el país, las principales celebraciones y festividades del vino, y el futuro de este sector.

Chile: cuarto exportador mundial de vino

Luis Campos, quien lleva más de dos décadas dirigiendo Gentes, explicó que Chile mantiene su posición como uno de los mayores exportadores de vino del mundo. Con un mercado muy competitivo, el país se encuentra en la cuarta posición, solo por detrás de potencias vitivinícolas como Francia, Italia y España: «Chile es el cuarto exportador mundial de vino, superado solo por países europeos con una larga tradición en la industria. Nuestro vino tiene una identidad única, y esto se refleja tanto en la calidad de nuestros productos como en el creciente interés por nuestras uvas«, dijo Campos.

La industria vitivinícola chilena logró ganarse el reconocimiento internacional por la variedad y la calidad de sus vinos, que abarcan desde los clásicos Cabernet Sauvignon y Merlot hasta variedades autóctonas como el Carménère, que ha sido uno de los emblemas de Chile en el ámbito internacional.

Eventos masivos y el renacer del turismo

La pandemia afectó drásticamente la industria del vino, pero Chile logró una recuperación notable con la realización de eventos que atrajo a multitudes. Campos resaltó algunas festividades que regresaron a la normalidad, como la Noche del Carménère, un evento que se celebra a principios de enero, donde la comunidad vitivinícola y los turistas se reúnen para disfrutar de los mejores vinos de la región: «La Noche del Carménère, por ejemplo, comenzó el mes de enero con un gran éxito. Superó todas las expectativas de los organizadores. Es claro que las personas están deseando regresar a la fiesta, y el vino sigue siendo un eje central de estas actividades«, comentó.

La creciente presencia de argentinos en las festividades chilenas

Otro aspecto que Campos destacó es la notable presencia de turistas argentinos que se han sumado a las celebraciones de vinos en Chile. Este fenómeno no es casualidad: los vínculos históricos, culturales y comerciales entre ambos países hicieron que la participación argentina en las festividades chilenas sea una constante: «Nos complace ver que los argentinos están tan presentes en nuestras festividades. Su interés por el vino y la gastronomía chilena es cada vez más fuerte. Esto no solo enriquece nuestras celebraciones, sino que también fortalece los lazos entre nuestras naciones,» agregó.

La Cumbre de la Gastronomía Chilena: innovación y nuevas tendencias

En cuanto a la gastronomía, que complementa perfectamente la experiencia vinícola, Luis Campos se mostró entusiasta con la próxima Cumbre de la Gastronomía Chilena que se celebrará en La Serena el 24 y 25 de abril. Este evento tiene como objetivo reunir a expertos, chefs y productores de todo Chile para discutir sobre la innovación dentro de la industria, particularmente en tiempos donde la sostenibilidad y las nuevas tendencias son clave: «La Cumbre de la Gastronomía Chilena será un hito importante para la industria. Se busca redefinir el panorama de la gastronomía, orientando hacia la innovación. A través de este evento, buscamos resaltar lo mejor de la cocina chilena, combinada con nuestros vinos y la diversidad que caracteriza a nuestro país«, destacó.

El éxito del turismo y la alta ocupación hotelera en Chile

Luis Campos también habló sobre el resurgimiento del turismo en Chile durante el verano de 2025, con estadísticas sorprendentes sobre la ocupación hotelera. La temporada estival está siendo una de las mejores de los últimos años, con una ocupación hotelera que llegó al 65% en muchas regiones, y algunas zonas clave como Valparaíso y el litoral norte, alcanzaron hasta un 72%. Según Campos, el mercado argentino jugó un papel crucial en este repunte: «Es impresionante ver la cantidad de turistas argentinos que nos visitan, especialmente en las zonas costeras. La ocupación hotelera se ha disparado, y el turismo enológico ha crecido como nunca antes. Este año hemos tenido un balance muy positivo», explicó.

Viña Vic y la doble medalla de 100 puntos

Uno de los hitos más relevantes que mencionó Campos durante la entrevista fue el logro de Viña Vic, una de las bodegas más prestigiosas de Chile, que alcanzó la distinción de recibir 100 puntos por parte de críticos internacionales. Este tipo de reconocimiento pone a Viña Vic en la élite mundial del vino: «Viña Vic ha alcanzado un logro excepcional al recibir doble 100 puntos. Esto no solo pone a la viña en el mapa internacional, sino que también resalta el talento de nuestros viticultores. Es una muestra de la calidad que los vinos chilenos pueden ofrecer», señaló Campos, sugiriendo que los turistas que buscan una experiencia única enoturística no pueden dejar de visitar esta bodega.

Un 2025 con menos producción, pero grandes expectativas para el vino

De cara al futuro, Luis Campos también mencionó que se espera una cosecha de 2025 con menor volumen debido a las arrancas de viña que se han llevado a cabo en las últimas temporadas. Sin embargo, anticipó que esto podría generar un aumento en los precios debido a la menor oferta: «Aunque la producción de uvas será más baja este año, el vino embotellado de mayor calidad podría experimentar un alza de precios debido a la escasez. Esto, por supuesto, afectará el mercado global, y no solo en Chile, sino en Argentina también«, explicó.

El calendario de Vendimias 2025: un festín para los amantes del vino

Chile se prepara para una intensa temporada de vendimias, que comienzan en marzo y se extienden hasta abril. Durante estos meses, los visitantes podrán disfrutar de celebraciones emblemáticas, como la fiesta de la vendimia en el Valle de Colchagua, el Valle de Maipo y el Valle de Curicó: «Este es un periodo muy especial para quienes disfrutan del vino, y las vendimias son una de las experiencias más completas para los turistas. Desde el norte hasta el sur de Chile, hay actividades para todos los gustos» afirmó Campos.

Una invitación a vivir Chile a través de su vino y gastronomía

Para concluir, Luis Campos hizo un llamado a todos los viajeros interesados en disfrutar de la cultura chilena a través de sus vinos y gastronomía. Con tantos eventos y festividades programadas, Chile se presenta como un destino imprescindible para los amantes del vino: «Es un destino único, lleno de tradición vitivinícola y con una cultura gastronómica que no deja de sorprender. Si eres amante del vino, este es el momento de vivirlo en primera persona», finalizó Campos.