El Caribe sigue consolidando su posición como uno de los destinos más atractivos del mundo, aunque el arranque de 2025 muestra señales de desaceleración en el crecimiento de llegadas de visitantes. De acuerdo con la Organización de Turismo del Caribe (CTO), factores como la incertidumbre económica global y la baja en las reservas desde los principales mercados emisores han frenado, temporalmente, el impulso con el que cerró el sector en 2024.
Un crecimiento más moderado para el primer trimestre
Según las previsiones, las llegadas de turistas que pernoctan en destinos caribeños crecerán entre un 2 % y un 5 % en el primer trimestre del año. Aun así, se espera que el total de visitantes por vía aérea alcance los 35 millones en 2025. Por su parte, el turismo de cruceros continuará al alza, con una proyección de entre 5 % y 7 % de crecimiento, lo que podría traducirse en 36 millones de cruceristas.
Resultados sólidos en 2024: una base firme para el futuro
El balance del año anterior fue muy positivo: los destinos del Caribe recibieron 34,2 millones de turistas internacionales en 2024, lo que representa un incremento interanual del 6,1% y un 6,9% más que en 2019, año de referencia prepandémico. Estados Unidos lideró nuevamente como principal mercado emisor, aportando 16,8 millones de visitantes. Le siguieron Canadá con 3,3 millones y un repunte notable de los viajes entre países caribeños, que crecieron un 5,1%.
República Dominicana y Jamaica, líderes del turismo regional
En cuanto a destinos específicos, la República Dominicana se mantuvo en la cima con 8,5 millones de visitantes, seguida por Jamaica (2,9 millones), Cuba (2,2 millones), Bahamas (1,9 millones), Aruba (1,4 millones) y Puerto Rico (1 millón). Juntos, estos seis países concentraron más de la mitad de todas las llegadas internacionales.
Nuevos protagonistas en crecimiento
Destinos más pequeños también registraron un rendimiento destacado. Montserrat lideró el crecimiento relativo con un alza del 29,4%, mientras que San Vicente y las Granadinas, Belice y Curazao mostraron subidas superiores al 20%. En términos comparativos con 2019, Curazao logró un salto notable del 51,1%, seguido por San Martín y las Islas Vírgenes Estadounidenses.
Retos y oportunidades para el Caribe turístico
A pesar de las tensiones geopolíticas y los desafíos económicos globales, el turismo caribeño ha demostrado una notable capacidad de recuperación. Desde la CTO, su secretaria general, Dona Regis-Prosper, llamó a seguir fortaleciendo el sector a través de inversiones estratégicas, alianzas innovadoras y prácticas sostenibles que aseguren un desarrollo equilibrado y respetuoso con la identidad cultural y el entorno natural de la región.
El Caribe se prepara así para afrontar los desafíos de 2025 con visión de futuro, sabiendo que la clave del éxito está en mantener la calidad, diversificar la oferta y adaptarse con agilidad a un entorno cambiante.