La gastronomía ancestral es mucho más que una tradición culinaria; es un legado que conecta generaciones y territorios. En una reciente entrevista con Tres60.Travel, Dora Elena Pineda Cuéllar, vicepresidenta de Enbhiga Perú, habló sobre la importancia de rescatar y promover la riqueza gastronómica del país, poniendo en valor los saberes y técnicas de antaño.
Rescatar la riqueza gastronómica de Perú
«Nosotros somos millonarios en cuanto a gastronomía», afirmó Pineda Cuéllar, y continuó: «Nuestra rica tradición culinaria viene de tiempos ancestrales, pero se está perdiendo: insumos, costumbres, la forma en que nuestras abuelas cocinaban a la leña con ingredientes naturales y orgánicos. En Enbhiga Perú, trabajamos para rescatar esas comidas tradicionales y concientizar sobre la importancia de una alimentación sana y saludable».
Perú cuenta con una diversidad geográfica única: costa, sierra y selva. Cada región posee una identidad gastronómica propia, lo que convierte al país en un destino excepcional para los amantes de la buena mesa.
Platos ancestrales y técnicas culinarias en peligro de extinción
Entre los platillos que buscan rescatar, Pineda Cuéllar destacó el ceviche en su versión más antigua: «El ceviche de muchos años atrás ni siquiera se conoce y se está perdiendo en el tiempo», señaló. «Es un alimento muy nutritivo y saludable para todos, especialmente para los niños».
Desde Enbhiga Perú, se fomenta la investigación y recuperación de platos autóctonos, preservando sus técnicas originales y promoviendo su consumo.
Enbhiga Perú: una plataforma para la unión y la cultura
La más reciente edición de Enbhiga Perú 2025 fue un éxito rotundo, consolidándose como un espacio de encuentro para chefs, productores, periodistas y amantes de la gastronomía: «Fue una experiencia maravillosa. Lo hicimos con mucho entusiasmo y con el deseo de compartir», expresó Pineda Cuéllar.
Uno de los principales objetivos de la organización es expandir el evento a todas las regiones del país y llevarlo al plano internacional: «Queremos compartir experiencias con chefs internacionales y mostrar al mundo la riqueza gastronómica del Perú», enfatizó.
El impacto en las comunidades locales
El trabajo de Enbhiga Perú no solo se centra en la difusión de la gastronomía, sino también en la visibilización de los productores locales: «Ellos son los menos visibles, pero los que más aportan», destacó Pineda Cuéllar. «A través de esta plataforma buscamos tender puentes y conectar con campesinos, productores y artesanos para llevar sus productos a buen recaudo y articular la gastronomía con la comunicación, el turismo y la educación«.
Además, la iniciativa involucra a jóvenes y estudiantes de gastronomía, promoviendo el aprendizaje y la revalorización de los ingredientes autóctonos. «Los jóvenes deben tomar la posta, y estos encuentros son un ejemplo y una motivación», señaló.
Mirando hacia el futuro
Sobre las próximas ediciones, Pineda Cuéllar adelantó que están analizando nuevas locaciones y buscando mayor proyección internacional: «Queremos que el próximo evento sea aún más grande, que convoque a más empresarios y emprendedores», expresó. «Lo más hermoso de esta experiencia fue la armonía familiar y el compartir. Eso no se olvida y es lo que queremos seguir cultivando».
Con una firme visión de expansión y un profundo respeto por sus raíces, Enbhiga Perú se posiciona como un movimiento clave para el rescate y promoción de la gastronomía ancestral del país. Como bien concluyó Dora Elena Pineda Cuéllar: «Vamos a seguir creciendo, avanzando y caminando».