Con una oferta basada en el respeto por la naturaleza y la cultura ancestral, Guapi invita a vivir encuentros únicos con ballenas y comunidades locales.
El Pacífico colombiano se consolida como un destino emergente para el turismo con propósito. Guapi, un municipio ubicado en el litoral del departamento del Cauca, se proyecta como un referente de turismo comunitario, gracias a iniciativas como Guapi Tours, una agencia receptiva que nace del liderazgo de mujeres locales con más de 25 años de trabajo en la defensa del territorio y la cultura afrocolombiana.
En diálogo con tres60.travel, Robinson Caicedo, CEO de Guapi Tours, explicó que la propuesta turística va más allá del tradicional avistamiento de ballenas. “Nosotros hablamos de encuentros casuales con ballenas, sin hostigarlas ni perseguirlas. En Guapi, se pueden observar desde la costa, escuchar sus cantos mientras se almuerza frente al mar o disfrutar de su presencia mientras se nada en la playa”, señaló.
La temporada de estos encuentros se extiende del 1 de julio al 24 de octubre, con picos entre fines de agosto y comienzos de septiembre. Sin embargo, Caicedo aclara que el atractivo no se limita a estos mamíferos marinos: “El Pacífico es más que ballenas. Queremos que los visitantes descubran también nuestra música tradicional, nuestra gastronomía y la vida cotidiana de nuestras comunidades”.
Este enfoque integral ha generado un notable crecimiento. Desde su formalización hace tres años y medio, Guapi Tours crece más del 300% anual en visitantes, con salidas programadas que ya alcanzan un 80% de ocupación promedio. “No apostamos al turismo masivo, sino a experiencias auténticas y sostenibles. Las fechas se bloquean para mantener la calidad y el respeto por el entorno”, explicó Caicedo.
Además de su propuesta de turismo consciente, Guapi Tours trabaja en alianza con instituciones locales y nacionales para fortalecer la actividad como motor de desarrollo económico y cohesión social. “Un viaje a Guapi es un viaje con propósito: es apoyar a comunidades, aprender de nuevas culturas y contribuir con la conservación de ecosistemas frágiles como los manglares y arrecifes coralinos”, concluyó Caicedo.