Honduras: un destino en plena transformación turística

Compartir:

En una conversación exclusiva con Tres60.Travel, la Lic. Yadira Gómez, presidenta Ejecutiva del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), nos brindó una visión integral sobre el auge del turismo en el país centroamericano. Desde el notable crecimiento del turismo de cruceros en Roatán, hasta los ambiciosos proyectos que buscan diversificar la oferta turística en regiones como Tela, Gómez detalló los avances que posicionaron a Honduras como un destino competitivo.

Roatán y Tela: epicentros del turismo de cruceros en expansión

La Lic. Yadira Gómez destacó el notable crecimiento de Honduras en el turismo de cruceros, especialmente en Roatán, que en 2024 recibió más de 1.7 millones de cruceristas, principalmente provenientes de Estados Unidos (70%) y Europa: «Roatán es la isla que más creció en el Caribe, y estamos contentos con el impacto económico que generan los cruceros, no solo en hoteles, sino también en comunidades locales a través de cooperativas», señaló.

Estas cooperativas buscan garantizar que los beneficios económicos del turismo lleguen a un mayor número de personas, incentivando a los habitantes locales a participar activamente en el sector turístico.

En esta línea, anunció la próxima apertura de un nuevo puerto de cruceros en Tela, una región en el Atlántico con extraordinarios recursos naturales como las reservas de Punta Isopo y Punta Sal: «Esta nueva iniciativa permitirá descentralizar la actividad turística, promoviendo zonas menos exploradas y fortaleciendo la economía local», agregó la presidenta del IHT. Además, enfatizó la importancia de la calidez del pueblo hondureño como un factor diferenciador para atraer a los visitantes.

2024: un año de consolidación y promoción de nuevos atractivos

Con 2.4 millones de visitantes, 2024 marcó un hito para Honduras. Además de los cruceristas, el país se posiciona como un destino único gracias a sus dos polos turísticos principales: las Islas de la Bahía, reconocidas por su biodiversidad marina y experiencias de buceo excepcionales, y Copán, la emblemática «capital del mundo maya».

Sin embargo, el gobierno hondureño también busca diversificar su oferta, promoviendo experiencias singulares como el aviturismo, que se está consolidando gracias a la riqueza de aves del país. También se dio un fuerte impulso a las rutas del café y el cacao, productos que posicionan a Honduras en mercados internacionales: «Nuestro cacao ha ganado un reconocimiento mundial, y eso refleja la calidad y el potencial de nuestros productos locales», destacó Gómez.

La diversidad cultural también juega un rol clave en la promoción turística. La riqueza de la etnia garífuna, con su música, tradiciones y gastronomía, representa un atractivo importante que el país está comenzando a posicionar en el extranjero: «Queremos que el mundo conozca estas expresiones únicas que nos hacen diferentes», puntualizó.

Centroamérica como un multidestino para el turismo internacional

Otro punto central de la entrevista fue la visión de la Lic. Gómez sobre el turismo regional. Agradecida por el reconocimiento recibido de ASICOTUR, señaló que Honduras trabajó en la promoción del multidestino centroamericano: «Turistas de Sudamérica, por ejemplo, encuentran atractivo explorar varios países de la región en un solo viaje, y hemos unido esfuerzos con nuestros vecinos para ofrecer una experiencia integrada y diversa», comentó.

Centroamérica se está posicionando como una región complementaria, donde cada país aporta algo único. Gómez destacó ejemplos como el turismo religioso de Guatemala, la biodiversidad de Costa Rica y las ciudades coloniales de Nicaragua: «La colaboración entre países nos permite atraer a más visitantes y fortalecer nuestras economías», afirmó.

FITUR y la apuesta por la conectividad internacional

De cara a FITUR 2025, Honduras busca fortalecer su presencia internacional mediante la «hermandad» entre las Islas de la Bahía y las Islas Baleares, como parte de una estrategia para atraer más turismo europeo: «Queremos establecer vínculos culturales y turísticos con España, nuestro principal mercado europeo», explicó Gómez. La conectividad es un eje clave de esta estrategia, con vuelos directos desde Madrid y Barcelona que ya suman cuatro frecuencias semanales.

Asimismo, Honduras está en negociaciones para ampliar la conectividad con Sudamérica, un mercado con gran potencial de crecimiento: «Estamos trabajando con aerolíneas de bajo costo y nuevas rutas con países como Argentina, Chile y Brasil para facilitar el acceso a nuestro país», anunció. La conectividad aérea, según la presidenta del IHT, es crucial para consolidar a Honduras como un destino competitivo en el mapa turístico internacional.

Ferias internacionales como motor de desarrollo turístico

Honduras seguirá participando en eventos de gran relevancia como ANATO y el Tianguis Turístico en México, país que ha sido un aliado clave en la mejora de la artesanía local y la promoción del cacao: «En estas ferias mostramos al mundo la riqueza de nuestros productos, como el café, el cacao y nuestras aves, además de fortalecer lazos culturales y comerciales», explicó.

Gómez también destacó la «hermandad» con Valencia, España, donde la tradición de las Fallas ha inspirado un intercambio cultural con las «chimeneas» hondureñas, esculturas que se queman en ceremonias tradicionales para despedir el año: «Estas colaboraciones enriquecen nuestra oferta turística y fortalecen nuestra identidad cultural», concluyó.

«Estamos mostrando al mundo no solo nuestras bellezas naturales, sino también nuestra cultura, tradiciones y productos únicos, con el objetivo de que el turismo en Honduras sea un modelo inclusivo y responsable», afirmó la Lic. Yadira Gómez, en su compromiso de posicionar al país como un referente en el turismo internacional.