La Generación Z, un segmento que el turismo colombiano no puede ignorar

Compartir:

Cada vez más jóvenes entre 18 y 29 años muestran interés por viajar a Colombia atraídos por sus experiencias auténticas, sostenibles y culturales. El país busca adaptar su oferta turística a sus valores y hábitos de consumo.

La Generación Z —integrada por personas nacidas entre 1997 y 2012— se perfila como un segmento clave para el turismo colombiano. Aunque todavía no representa el grupo que más visita el país, su creciente interés por los viajes internacionales y su preferencia por destinos con valor cultural, ambiental y experiencias sostenibles, la convierten en un público de alto potencial.

De acuerdo con un estudio de MMGY Global Travel Marketing Collective, este grupo planea aumentar su frecuencia de vacaciones a entre tres y cuatro periodos al año, y tiene la intención de gastar más en viajes internacionales que cualquier otro grupo demográfico en los próximos 12 meses.

Más del 50% de estos viajeros considera las experiencias gastronómicas y en restaurantes como parte esencial de su viaje. Además, el 95% cena en restaurantes locales, el 96% compra en tiendas locales y el 89% reduce el uso de plásticos de un solo uso, lo que demuestra su conciencia ambiental y social.

Los principales países de origen de turistas de entre 18 y 29 años que visitan Colombia son Estados Unidos, Ecuador, México y Perú, con una fuerte preferencia por destinos como Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Bolívar. Estos departamentos destacan por su diversidad cultural y su oferta de turismo de naturaleza, lo que conecta con los intereses de esta generación.

“La Generación Z está transformando la industria del turismo y Colombia debe estar preparada para satisfacer sus necesidades. Las agencias de viajes están llamadas a crear experiencias auténticas, sostenibles y tecnológicamente asistidas, ya que son estos jóvenes quienes están marcando la dirección del futuro del mercado de viajes internacionales”, señaló Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Por su parte, un estudio de Skift indica que el 73% de los viajeros de esta generación elige experiencias que reflejan sus valores personales, especialmente en sostenibilidad, inclusión y responsabilidad social. Además, el 61% busca experiencias con impacto positivo en comunidades locales, y el 51% cambiaría su destino por uno menos popular si eso reduce su huella ambiental.

Si bien el 73% prefiere opciones “inteligentes en costo”, el 45% planea aumentar su gasto en viajes durante 2025, lo que refuerza la oportunidad para el país de posicionarse como un destino ideal para esta generación.

“Colombia cuenta con una oferta turística diversa y excepcional, capaz de cautivar a viajeros de todo el mundo. Pero para capitalizar el potencial que representa la Generación Z, es fundamental entender lo que valora esta generación y diseñar estrategias más atractivas que también conquisten a un público más joven”, concluyó la dirigente gremial.