Mamani Mamani y las Cholitas Luchadoras traen el espectáculo de lucha libre al corazón turístico de La Paz

Compartir:

En una de las calles más emblemáticas de La Paz, la colonial calle Jaén, conocida por su historia y su vibrante vida cultural, el afamado artista plástico aimara Roberto Mamani Mamani creó un espacio único que fusiona el arte tradicional con un espectáculo inédito: la lucha libre de las cholitas. En el corazón de este centro cultural, los turistas pueden disfrutar de una experiencia que combina el colorido universo de las pinturas de Mamani Mamani con la energética y popular disciplina de lucha libre, llevada a cabo por un grupo de luchadoras indígenas conocidas como «cholitas luchadoras».

La casa colonial que alberga el centro cultural, que cuenta con una galería de arte, una tienda, un pub y una oferta de clases de pintura y danza, se convirtió en un punto de atracción para turistas y locales, quienes ahora pueden vivir la experiencia de ver a las cholitas luchadoras en acción. Este fenómeno comenzó a finales del siglo XX en El Alto, la vecina ciudad de La Paz, y creció en popularidad, especialmente entre los turistas extranjeros, quienes la conocen como «wrestling cholitas».

El impulso para llevar este espectáculo a la calle Jaén surgió cuando Mamani Mamani se dio cuenta de que el patio del centro cultural necesitaba algo especial para captar la atención de los visitantes. A través de una colaboración con Veraluz Cortez, conocida en el ring como Yolanda la Amorosa, y otras luchadoras de la «Dinastía Cortez», Mamani Mamani logró llevar la lucha libre cholita al centro cultural.

Las presentaciones, que se realizan de viernes a domingo, son un festín de folklore y adrenalina, donde las luchadoras no solo pelean, sino que también invitan al público a bailar danzas tradicionales bolivianas antes de subir al cuadrilátero.

El espectáculo es único en su estilo, con las luchadoras vistiendo sus tradicionales polleras y atuendos de lucha, pero también con un toque artístico especial, como un maniquí en la puerta principal que muestra su vestimenta distintiva acompañada de una máscara de lucha libre. El cartel «The Mamani’s Cholitas Wrestling Show» exhibe una interpretación del rostro de una luchadora, firmada por Mamani Mamani, quien incluso se une al show para interactuar con los turistas, firmar autógrafos y tomarse fotos con ellos.

Este proyecto no solo promueve la lucha libre como espectáculo, sino que también se convierte en un homenaje al papel fundamental de las mujeres aimaras en la cultura boliviana. Mamani Mamani, quien dedicó gran parte de su obra a la figura femenina, ha comenzado una serie de pinturas dedicadas a las cholitas luchadoras, celebrando su valentía y su tradición. El pintor tiene planes de presentar esta serie en 2025, año en que Bolivia celebrará el bicentenario de su independencia.

Con esta innovadora propuesta, Mamani Mamani logró no solo enriquecer la oferta turística de La Paz, sino también ofrecer una nueva forma de conectar con la cultura boliviana, celebrando la fortaleza de las mujeres indígenas a través de una tradición única que combina arte, folklore y entretenimiento.