Vicente Calisaya, periodista turístico mendocino, destaca la identidad vitivinícola de la provincia y la campaña “Manso Mendoza” que recorre el mundo.
Mendoza vuelve a posicionarse en el centro del mapa del enoturismo internacional. Así lo reafirmó el periodista turístico Vicente Calisaya, en diálogo con Tres60.travel, donde abordó el presente de la industria, la campaña “Manso Mendoza” y la estrecha conexión con Chile.
“Mendoza es una de las 21 ciudades del mundo, como Bordeaux o Florencia, reconocidas por su cultura vitivinícola. El vino Malbec nos identifica y el turismo gira cada vez más en torno a él”, expresó Calisaya desde Canal 8 Digital.
“Manso Mendoza”: un guiño a la identidad cuyana
La reciente campaña “Manso Mendoza” impulsada por el ente de turismo provincial apuesta por un lenguaje local y auténtico. “Es un término muy usado por los jóvenes para describir algo positivo: manso asado, manso finde. Lo transformaron en una marca turística, con Mike Amigorena como cara visible, y ya circula en medios internacionales”, detalló Vicente.
La acción promocional apunta a consolidar a Mendoza como destino de experiencias únicas, con propuestas que combinan vinos de excelencia, gastronomía premiada y paisajes imponentes.
Bodegas, turismo y premios Michelin
La historia vitivinícola mendocina dio un giro clave en los 90 con iniciativas como las de José Zuccardi, que sumaron propuestas culturales y artísticas a la producción. Hoy, desde bodegas boutique hasta complejos cinco estrellas, todas tienen algo para ofrecer al visitante.
“Podés visitar una bodega familiar que te recibe con una copa, o almorzar en un restaurante con estrella Michelin. Todo está pensado para el turismo”, subrayó el periodista.
Incluso se adaptaron normativas aéreas para que los turistas puedan llevar vinos como souvenir, lo que potencia aún más el movimiento enogastronómico.

Integración con Chile: una ruta binacional del vino
Otro de los puntos destacados fue el avance hacia una ruta vitivinícola andina compartida con Chile. “Estamos a solo 300 km, y hay un proyecto de unir esfuerzos entre Mendoza y la región del Maipo. Sería una propuesta turística binacional muy potente”, anticipó Calisaya, quien cubrió recientemente la Fiesta de la Vendimia chilena.
Realidades del presente
Consultado por la coyuntura actual, Vicente fue claro: “Hoy Mendoza registra entre un 70% y 80% de ocupación, cuando en años anteriores alcanzábamos el 90% o más. El contexto económico hace que muchos argentinos opten por vacacionar en el exterior”.
Aun así, remarcó que el enoturismo sigue siendo el producto más fuerte de la provincia, elegido por turistas de todo el mundo y sede de eventos internacionales.