Paraguay consolida su crecimiento como destino de turismo de reuniones

Compartir:

El sector hotelero en Paraguay continúa en expansión, impulsado por la consolidación del país como un destino clave para el turismo de reuniones en la región. De acuerdo con el Registro Nacional del Turismo (Registur), hasta diciembre de 2024 se contabilizaban 70 establecimientos hoteleros en la capital y 347 en el interior del país.

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), destacó el creciente interés en la inversión hotelera, con varias aperturas previstas tanto en Asunción como en otras ciudades a lo largo del año. En cuanto a la ocupación, la tendencia sigue en alza, impulsada por eventos internacionales de gran relevancia que se llevarán a cabo en Paraguay durante 2025, como el Rally Mundial, el congreso FIFA y los Juegos Panamericanos Junior.

Actualmente, el país cuenta con 6.622 camas en la capital y 18.474 en el interior, según datos de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur). El turismo de reuniones se ha posicionado como el principal motor de la hotelería nacional, representando más del 30 % del turismo total.

Otero subrayó que la estabilidad macroeconómica del país, con una moneda fuerte y un clima social tranquilo, son factores atractivos para quienes eligen alojarse en hoteles paraguayos. Aunque no se disponen de cifras actualizadas sobre el impacto económico del sector, Aihpy prevé un incremento en la actividad hotelera en 2025, impulsado por los eventos programados.

Desafíos y oportunidades

El comportamiento del turismo varía según la temporada. Mientras que el verano es una época de baja ocupación hotelera en Asunción, los destinos del interior, enfocados en el ocio y las vacaciones, registran una mayor demanda. San Bernardino, por ejemplo, es una de las localidades más concurridas, aunque muchos turistas optan por alojarse en casas o posadas, lo que no impacta directamente en la hotelería formal.

Por otro lado, el sector enfrenta desafíos en materia de conectividad e infraestructura aeroportuaria, ya que se requiere un aeropuerto con mayor capacidad y tecnología para atender el creciente flujo de vuelos. Además, se han identificado necesidades en desarrollo urbano, drenaje pluvial y señalización.

En cuanto a la regulación, el gremio hotelero plantea la necesidad de establecer normativas más estrictas para alojamientos como Airbnb, con el fin de equiparar las exigencias del sector formal. “A los hoteles se les exige el cumplimiento de registros municipales, leyes laborales y controles estrictos, como la medición del pH del agua en piscinas y el pago de tasas inmobiliarias”, puntualizó Otero.

Estadísticas del sector hotelero

Según Registur, hasta diciembre de 2024, en la capital se registraron 63 hoteles con 3.374 habitaciones y 6.216 camas. En el interior, se contabilizaron 322 hoteles con 8.793 habitaciones y 16.721 camas.

En la categoría de hoteles boutique, Asunción cuenta con tres establecimientos con 112 habitaciones y 241 camas, mientras que en el interior hay cuatro hoteles con 133 habitaciones y 279 camas. En el segmento de apart-hoteles, la capital posee tres establecimientos con 72 habitaciones y 111 camas, y en el interior hay 13 con 208 habitaciones y 448 camas.

Finalmente, Paraguay cuenta con un resort en la capital con ocho habitaciones y 54 camas, mientras que en el interior hay ocho resorts con 456 habitaciones y 1.026 camas. Estas cifras reflejan el crecimiento sostenido del sector y su importancia dentro de la economía turística del país.