El periodista Javier Noguera, director de Infotur Dominicano, analizó en diálogo con Tres60.travel la evolución del turismo en República Dominicana, que ya supera los 8,5 millones de visitantes en los primeros nueve meses del año. Con un crecimiento sostenido y nuevos vuelos desde Latinoamérica, el destino se perfila para alcanzar su meta anual y fortalecer su posicionamiento como potencia turística regional.
República Dominicana continúa su ascenso como uno de los destinos más sólidos del Caribe. Según los datos oficiales presentados por el Ministerio de Turismo, entre enero y septiembre de 2025 el país recibió 8.592.694 visitantes, cifra que incluye tanto turistas aéreos como cruceristas. Esto representa un incremento del 2,6% respecto al mismo período de 2024, del 13% frente a 2023, y un 49% por encima de los niveles prepandemia.
En diálogo con Tres60.travel, Javier Noguera, director del medio especializado Infotur Dominicano, destacó que “el turismo del país mantiene un ritmo firme de crecimiento, a pesar de los desafíos internacionales”. El periodista recordó que República Dominicana ha perdido mercados clave como el ruso y el ucraniano, que solían aportar alrededor de 600.000 turistas anuales, debido al conflicto bélico en Europa del Este.
“Pese a esas ausencias, el flujo turístico sigue creciendo gracias al impulso de América Latina, especialmente de Argentina y Colombia”, explicó Noguera. “Argentina, por ejemplo, pasará de tener 10 a 13 vuelos semanales hacia República Dominicana, lo que demuestra la relevancia del mercado sudamericano en la recuperación del sector”.
El país caribeño se ha fijado una meta ambiciosa: alcanzar los 12 millones de turistas antes de finalizar el año. Noguera considera que la cifra es alcanzable, especialmente con la temporada alta que se extiende desde octubre hasta diciembre. “Este cierre de año será espectacular, sobre todo para el segmento de cruceros, que ya supera los dos millones de visitantes”, subrayó.

En cuanto a conectividad, el especialista celebró la llegada de nuevas rutas y frecuencias desde Estados Unidos, Canadá y Europa, así como el regreso de aerolíneas como Air France y Air Caraïbes, que fortalecen la oferta hacia el Caribe. “Todo ese conjunto de elementos contribuye a mantener las expectativas optimistas del sector”, agregó.
No obstante, Noguera también señaló algunos desafíos. “El turismo es un sector muy vulnerable a factores externos”, recordó. Además del impacto del conflicto europeo, mencionó la baja en la actividad de algunos aeropuertos como el de Puerto Plata, que ha perdido vuelos, y el descenso en la ocupación hotelera, que en septiembre se situó en 53%, un nivel similar al de 2021. “Algunos establecimientos aprovechan estos meses de baja para realizar remodelaciones, por eso hay una disponibilidad hotelera del 87%”, aclaró.
El analista enfatizó el efecto multiplicador del turismo en la economía dominicana, al dinamizar sectores como la gastronomía, la hotelería, el mantenimiento, el transporte y los servicios. “Cada vuelo nuevo genera empleo directo e indirecto. Detrás de cada turista hay cientos de personas trabajando para que la experiencia sea inolvidable”, afirmó.
Finalmente, Noguera destacó la importancia de las alianzas internacionales y la conectividad regional como claves para sostener el crecimiento. “Las nuevas conexiones entre Sudamérica, Panamá y el Caribe están ampliando el flujo turístico y beneficiando a toda la región”, concluyó.
Con un balance positivo en 2025, República Dominicana reafirma su liderazgo en el Caribe y se consolida como referente de recuperación, diversificación y expansión turística en América Latina.