Semana Santa en Quito 2025: tradición, cultura y fe en el corazón de iberoamérica

Compartir:

Quito se prepara para recibir a miles de visitantes durante la Semana Santa 2025, en un evento que fusiona tradición, cultura y fe en uno de los centros históricos mejor conservados de Iberoamérica. Entre el 13 y el 20 de abril, la capital ecuatoriana ofrecerá una experiencia única con rituales ancestrales, expresiones artísticas y eventos religiosos que atraen a turistas nacionales e internacionales.

Con el respaldo de la Municipalidad de Quito y en colaboración con la Iglesia Católica, las festividades de Semana Santa buscan no solo preservar las tradiciones religiosas, sino también generar un impacto positivo en el turismo local. En 2024, el evento atrajo a más de 84.000 visitantes, generando ingresos por $7,6 millones, una cifra que se espera superar en 2025.

Eventos Destacados en el Centro Histórico de Quito

La ciudad de Quito, con su patrimonio arquitectónico y cultural, será el escenario principal de tres eventos emblemáticos:

1. Procesión del Domingo de Ramos (13 de abril): Partiendo de la Basílica del Voto Nacional y finalizando en la Plaza de San Francisco, esta procesión conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén e incluye la Bendición de las Palmas y una misa especial.

2. Arrastre de Caudas (16 de abril): Exclusivo de Quito, este ritual de origen romano se celebra en la Catedral Metropolitana. Durante la ceremonia, se coloca una gran capa negra sobre los feligreses como símbolo de fortaleza espiritual y redención, siendo el único lugar del mundo donde se realiza este ritual.

3. Gran Procesión de Jesús del Gran Poder (18 de abril): Una de las procesiones más grandes de Latinoamérica, congrega a más de 150.000 participantes. Inicia en la Iglesia de San Francisco y recorre el Centro Histórico con personajes icónicos como los cucuruchos y las verónicas, en un acto de profunda devoción.

Actividades en Parroquias Aledañas

La Semana Santa en Quito también se extiende a sus parroquias rurales, ofreciendo un vistazo más auténtico de las tradiciones vivas de Ecuador:

– Procesión de las Andas en Puéllaro (15 de abril)

– Procesión de los Diablos en La Merced (18 de abril)

– Procesión del Sur de Quito, que abarca 19 barrios en un recorrido de 7 km (18 de abril)

– Cantata de la Palma en la Tribuna del Sur (18 de abril)

– Bendición del Fuego en Alangasí (19 de abril)

Aspectos Culturales y Tradiciones Culinarias

Durante la Semana Santa, Quito ofrece una inmersión cultural completa con eventos que combinan arte, religión y gastronomía. El XXIII Festival Internacional de Música Sacra, que se llevará a cabo del 19 al 27 de abril, ofrecerá conciertos en iglesias patrimoniales y espacios culturales de toda la ciudad.

Uno de los grandes atractivos es la fanesca, una sopa tradicional preparada con doce granos y bacalao que simbolizan a los apóstoles y a Cristo. Esta tradición culinaria tiene sus raíces en la mezcla de costumbres indígenas y españolas, fusionando elementos del Pawkar Raymi (celebración ancestral del equinoccio de marzo) con la influencia católica.

El concurso ‘Fanesca Quiteña: Tradición que Une’, organizado por Turismo de Quito y la Universidad UTE, destaca las versiones más auténticas y creativas de este plato, con finalistas de restaurantes, mercados y hoteles que competirán por un reconocimiento especial el 17 de abril en el Museo de la Ciudad.

Adicionalmente, el 18 de abril, se realizarán Instalaciones de Cruces Florales en el Centro Histórico, donde las cruces de piedra se decoran con flores como homenaje a la temporada.

Quito, reconocida como la primera ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, ofrece un escenario incomparable para la Semana Santa. Su arquitectura colonial, plazas adoquinadas e iglesias barrocas brindan un entorno ideal para vivir esta experiencia que une espiritualidad, cultura y tradición.