Tradición y revolución digital: Armando de la Garza analiza la evolucion de la comunicación

Compartir:

Armando de la Garza, periodista mexicano especializado en turismo y columnista de Tres60.travel, reflexionó sobre la evolución que ha experimentado la comunicación en las últimas décadas y el impacto que esta transformación tiene hoy en la promoción de destinos.

Durante la entrevista, recordó con precisión los tiempos en los que enviar una carta implicaba esperar varias semanas y la difusión de cualquier información quedaba restringida a medios locales y circuitos tradicionales. “Era prácticamente imposible promocionar un destino a nivel internacional sin recurrir a un medio extranjero o contratar una agencia especializada”, recordó.

De la Garza destacó que esta realidad cambió por completo con la irrupción de lo digital, que permitió conectar territorios y audiencias en tiempo real. Hoy, dijo, una nota sobre una feria turística “puede publicarse y llegar a más de una decena de países apenas unos minutos después de sucedida la reunión”. Ejemplificó esto con su participación en la IBTM Américas, donde ya tiene agendados encuentros con destinos como República Dominicana, Cuba y múltiples actores del Caribe, y remarcó que toda esa información será distribuida, casi en simultáneo, a los 13 países que integran la Federación Iberoamericana de Turismo.

En ese sentido, remarcó que la tecnología no sólo amplió la audiencia, sino que además redujo las barreras de acceso a los medios. “Las concesiones de radio tradicionales son carísimas, pero una radio digital puede transmitir a 195 países sólo con una buena conexión a Internet”, sostuvo. Afirmó que la radio, como ocurrió con los diarios impresos, ya inició un proceso de migración hacia lo digital, combinando el formato tradicional con nuevas plataformas de transmisión. “El papel hoy lo leen sólo personas muy mayores; todos los otros segmentos consumen información por redes sociales o plataformas digitales”, puntualizó.

De la Garza subrayó que esta evolución también obliga a los actores del turismo a adaptar sus estrategias de comunicación. Explicó que un operador o un hotel que sólo se promociona en medios locales “pierde competitividad”, porque actualmente el negocio turístico se alimenta de mercados globales. “Se trata de buscar aquellos espacios que te den visibilidad, que te permitan llegar a nuevos públicos”, enfatizó.

Por último, invitó al sector a disfrutar esa transformación sin perder de vista la esencia y el valor de la tradición. “No se trata de reemplazar lo anterior, sino de integrarlo a nuevas herramientas que amplifican el mensaje”, afirmó. Y concluyó con una recomendación clara: “Si la comunicación no evoluciona al ritmo de la digitalización, inevitablemente se queda encerrada en sí misma. Hoy, el desafío es aprovechar esa expansión para compartir más y llegar más lejos”.