Turismo responsable: urge reforzar la protección de la infancia en los destinos del Caribe

Compartir:

El periodista dominicano Javier Noguera advierte sobre la responsabilidad compartida de autoridades, empresas y turistas en la lucha contra la explotación infantil en el turismo.

Desde República Dominicana, el periodista Javier Noguera, columnista de Tres60.travel, puso sobre la mesa una problemática tan delicada como urgente: la necesidad de que los destinos turísticos asuman un compromiso activo en la protección de niños, niñas y adolescentes frente a la trata y la explotación sexual.

Durante la entrevista, Noguera reconoció que la situación no es exclusiva de su país, pero enfatizó que existen puntos donde las denuncias se han vuelto recurrentes, como en la localidad de Sosúa, donde a pesar de múltiples operativos por parte de las autoridades turísticas y policiales, persisten casos de turismo sexual encubierto.

“Es un tema sensible, que toca fibras profundas de la sociedad. No podemos permitir que se catalogue a República Dominicana como un destino sexual. Hay que erradicar por completo estas prácticas”, subrayó.

Si bien el país forma parte de tratados internacionales —como la Convención sobre los Derechos del Niño y protocolos de la ONU y la OIT contra la trata—, el periodista insistió en la necesidad de implementar con mayor firmeza leyes específicas y mecanismos de control más efectivos, que impidan el accionar de redes delictivas y la complicidad por omisión de ciertos sectores.

El contraste entre destinos: ejemplos que inspiran

Noguera también destacó ejemplos positivos, como el caso de La Romana-Bayahíbe, recientemente reconocido a nivel internacional por su adhesión al código de conducta The Code, iniciativa global para prevenir la explotación sexual infantil en los viajes y el turismo.

“El contraste es claro. En algunos destinos, como Romana-Bayahíbe, se ven resultados concretos. En otros, a pesar de los esfuerzos, algo sigue fallando. Hay que mirar qué están haciendo bien y replicarlo”, apuntó.

Asimismo, mencionó que el problema puede estar presente también en otros destinos del país, como Boca Chica, Samaná o Santo Domingo, aunque con menor visibilidad. “La falta de resultados puede estar relacionada con intereses económicos o políticos que frenan los avances. La corrupción es parte del problema”, advirtió.

Mensaje claro al visitante: República Dominicana no es un destino para el turismo sexual

Noguera fue categórico al enviar un mensaje a los turistas con intenciones inapropiadas:

“No vengan con esa mentalidad. República Dominicana no es un destino para el turismo sexual. Las autoridades están actuando con firmeza y quienes violen la ley se enfrentarán a consecuencias judiciales.”

En ese sentido, recordó que muchas asociaciones hoteleras locales han firmado compromisos de lucha contra este flagelo y que incluso algunos establecimientos exhiben advertencias explícitas sobre estas prácticas.

Un compromiso de todos

La entrevista concluyó con un llamado al sector público y privado, pero también a las comunidades y a los viajeros:

“La responsabilidad es colectiva. No se trata solo de leyes, sino de ética, de humanidad. No podemos mirar hacia otro lado. Debemos proteger a la infancia con decisión, sin tibiezas”, finalizó Noguera.