Search
Close this search box.

Turismo y comunidades originarias: una invitación para conocer y respetar otras culturas

Compartir:

La mirada responsable y los actos conscientes, quizás sí quizás no, surgen luego de convivir con una pandemia que aún sigue vigente. Este hecho, produjo cambios, lo que provocó el nacimiento de un “nuevo” turista que busca vacacionar no sólo en función del descanso sino en función de experiencias y, sobre todo protegiendo tanto el medio ambiente como el de cuidar el lugar de destino, respetando a las personas que ahí lo habitan. 

Definición 

Para entender el turismo en los pueblos originarios es bueno saber que es una denominación colectiva aplicada a las comunidades originarias de América y, que corresponde a los grupos de humanos descendientes de culturas precolombinas que han mantenido sus características culturales y sociales. La mayoría de ellos con su lengua propia. Sus habitantes ofrecen experiencias vivenciales de transmisión cultural, priorizando a los pueblos ancestrales, donde el interés del viajero es transformacional y el único propósito es sostener un proyecto de desarrollo cultural poniendo en valor a las comunidades y su origen. 

Concienzar

Por otro lado, algunos viajeros sostienen que este segmento turístico ha ayudado a aumentar la toma de conciencia sobre los pueblos indígenas, muchos de los cuales deben hacer frente a la opresión, la redistribución arbitraria de tierras y los desafíos que conlleva la integración social y económica.

El turismo comunitario tiene un enorme potencial para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las comunidades más vulnerables, reducir la pobreza, proteger el medio ambiente y mejorar las relaciones interculturales, convirtiéndose así en un catalizador de progreso y crecimiento.

Pasar unas vacaciones interculturales en territorio ancestral indígena tiene como objetivo promover el respeto hacia otras culturas, aprender sobre otras formas de vida y apoyar a los emprendimientos de turismo con identidad originaria.

Existen casos de este tipo de turismo en varios países de Latinoamérica como Panamá, México, Ecuador, Perú y Brasil, entre otros. En Argentina también se encuentran en desarrollo varios emprendimientos. Un experiencia modelo es la llevada a cabo por el Pueblo Mapuche en Malargüe, provincia de Mendoza, a través de los Lof/comunidades de Malal Pincheira, El Altepal, Limay Kurref y Ranquil Ko.

Estas comunidades ofrecen la posibilidad de hospedarse en el camping rural, disfrutar de la gastronomía tradicional, comprar artesanías en cuero y lana, y realizar actividades de esparcimiento como ciclismo de montaña, caminatas y cabalgatas con guías de la comunidad.

El turismo comunitario supone estar predispuesto a enriquecerse con otra cosmovisión y utilización del espacio y a presenciar una relación con la naturaleza distinta a la cotidiana en las grandes ciudades. Por eso, estas vacaciones sumate vos también al intercambio intercultural: viví la experiencia de aprender con la cultura de nuestros pueblos originarios.

El Turismo debe fomentar el crecimiento inclusivo tras la crisis por la pandemia de COVID-19

Para la ONU, la reactivación del turismo puede ser un motor de la recuperación económica, pero es esencial que sus beneficios lleguen a todos. La expresión hace referencia a los grupos más vulnerables y que han pagado el precio más alto de la crisis generada por el COVID-19. 

La pandemia de COVID-19 empujó a la pobreza extrema a 32 millones de personas en 2020, un año en el que tanto las economías en desarrollo como las desarrolladas resultaron fuertemente golpeadas. Sufriendo un fuerte impacto, los grupos marginados y vulnerables.

.Este año La Organización Mundial del Turismo Mundial (OTM) aboga por el crecimiento inclusivo. Por lo que consideran que la reactivación del turismo ayudará a impulsar la recuperación y el crecimiento, pero es esencial que los beneficios que se generen se distribuyan de manera amplia y justa.

Vulnerabilidades 

El secretario general de la OMT,, Zurab Pololikashvili, tras profundizar sobre este tema, remarcó que “manifestamos nuestro compromiso de que, a medida que crezca el turismo, se beneficien de este desarrollo todos los niveles de nuestro amplio y diverso sector, desde la aerolínea más grande hasta la empresa familiar más pequeña”,

Las mujeres en desventaja

De acuerdo a los datos de una agencia especializada de las Naciones Unidas, revela que las mujeres recibieron el embate más duro de la crisis global causada por la pandemia, sobre todo en los países menos desarrollados, puesto que trabajan sobre todo en los sectores más afectados, como el turismo.

Estragos en el turismo

Para ilustrar los estragos de la pandemia en esa industria, la ONU informó que en los primeros cinco meses de este año, las llegadas de turistas internacionales disminuyeron un alarmante 95% en algunas partes del mundo, y se estima que para finales de 2021 se habrá producido una pérdida de más de cuatro billones de dólares en el PIB mundial.

Inoculación

La desigualdad en la vacunación contra el COVID-19 es otro factor de incidencia determinante en el turismo y ha revelado que las pérdidas se reducen en la mayoría de los países desarrollados y se acentúan en los países en desarrollo, donde la carencia de inmunizaciones mantiene alejados a los turistas.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, indicó que la caída del turismo es un golpe feroz para las economías desarrolladas, “pero para los países en desarrollo significó una emergencia”, acotó.

Además de las mujeres que perdieron su empleo por ocuparse en ese rubro, los trabajadores con baja remuneración, la juventud, las personas mayores, las comunidades indígenas y las personas con discapacidad, también tienen menos posibilidades de contar con recursos u oportunidades para superar la adversidad.

No dejar a nadie atrás

La OMT recordó que la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece “no dejar a nadie atrás” y aseguró que el turismo puede contribuir al logro de ese objetivo.

“El sector es un pilar reconocido en muchos –si no en todos– los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en los objetivos 1 (fin de la pobreza), 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente y crecimiento económico) y 10 (reducir las desigualdades)”, apuntó el organismo.

António Guterres reforzó esta aseveración al señalar que el sector turístico influye en casi todos los aspectos de nuestras economías y sociedades, “y hace posible que las personas históricamente marginadas y las que corren el riesgo de ser dejadas atrás se beneficien de un desarrollo que sea local y directo”.

Cambio climático

En su mensaje para la jornada, Guterres insistió en el poder y las posibilidades del turismo para fomentar la prosperidad e impulsar el desarrollo inclusivo y sostenible.

El titular de la ONU recalcó que además de la pandemia, el cambio climático afecta gravemente a muchos de los principales destinos turísticos, particularmente a los pequeños Estados insulares en desarrollo, cuyas economías dependen en un 30% del turismo.

En este sentido, consideró que ha llegado el momento de repensar y transformar el turismo y de reactivarlo de forma segura.

“Si se aplican las salvaguardias adecuadas, el sector turístico puede proporcionar puestos de trabajo decentes y ayudar a construir economías y sociedades resilientes, sostenibles, con igualdad de género e inclusivas que beneficien a todos”, apuntó.

La OMT identificó tres estrategias para que la reactivación y el crecimiento del turismo sean lo más inclusivos que sea posible: las alianzas entre los actores de ese rubro con las organizaciones internacionales, la sensibilización de los gobiernos para que garanticen que el turismo nacional e internacional sea inclusivo, y el aprovechamiento del potencial de la cadena de valor del turismo mediante la facilidad de inversión y la ampliación de la educación turística.

Pero esas inversiones tendrían que encaminarse hacia un “turismo verde” en el que los sectores que generan más emisiones, como el transporte aéreo y marítimo y la hostelería trabajen para lograr la neutralidad de sus emisiones de carbono.

 

Desafíos del turismo de pueblos originarios

Tras desarrollarse, recientemente la Tercera Conferencia de Turismo Indígena Asia-Pacífico, un encuentro internacional que junto con permitir poder compartir tendencias, aprendizajes y experiencias innovadoras en el ámbito del turismo de pueblos originarios, ha sido también un espacio para estimular y propiciar la actividad de las comunidades de base. 

El intercambio y aprendizaje que dejaron estas jornadas contribuyen a posicionar y relevar este tipo de turismo como una forma de vinculación y cuidado desde los territorios de los pueblos originarios, como espacios controlados y liderados por las mismas comunidades, buscando compartir y encontrarse con el visitante. Se establece así el turismo indígena como una oportunidad de compartir y aprender de primera fuente sobre estas culturas ancestrales.

Continuando en la línea de la pandemia, está afectó fuertemente el turismo, sin duda ha sido una de las actividades que más ha tenido un impacto, y de manera especial el turismo indígena. Y, haciendo foco en esta problemática, la conferencia abrió un camino para la reactivación económica y posicionar este segmento turístico como de gran relevancia para los países y sus habitantes.

Estudiantes del pueblo mapuche

En la UC dicen sentirse privilegiados de poder contribuir desde la investigación y la academia a esta reactivación. De manera particular en el Campus Villarrica, emplazado en la Región de la Araucanía, a través del Centro de Desarrollo Local (CEDEL UC) y el Centro de Estudios Interculturales e Indígena (CIIR), donde iniciaron en el año 2007 con una escuela de guías de turismo y gastronomía local que sumó a más de 150 estudiantes pertenecientes al pueblo mapuche.  Esta iniciativa fue clave en la valorización del territorio, de su patrimonio en términos globales y en tomar verdadera conciencia de la necesidad del cuidado y reconocimiento de cada uno de los espacios que habitamos.  Esto los llevó al interior de la universidad a continuar avanzando en esta línea a través de diversas iniciativas de formación, investigación y transferencia.

Como consecuencia de lo anterior han aportado a esta conferencia diversos temas que han sido organizados en tres grandes ejes: la investigación en turismo indígena y sus desafíos actuales; la experiencia de autonomía, gestión territorial en turismo indígena; y el turismo indígena en tiempos de crisis y resiliencia. Así, el turismo de pueblos originarios se presenta como una oportunidad para la investigación, pues sus actividades y experiencias impactan los diversos territorios, consolidando una serie de relaciones entre los distintos actores, tales como empresarios turísticos, turistas, funcionarios públicos, sociedad civil y comunidades involucradas. Por esto, a través de estas actividades académicas y de difusión, buscamos generar un diálogo sobre la investigación en el turismo indígena, desde una mirada comparativa y crítica.

Mapuzugun

Las iniciativas en desarrollo de la  universidad se relacionan de manera significativa con estas temáticas, incluyendo el reciente programa de interculturalidad que están impulsando de manera integral y desde hace años, un rol  activo rol en la promoción de la revitalización de la lengua mapuche, -mapuzugun-, una iniciativa interdisciplinaria de la Facultad de Letras, el CIIR y el campus Villarrica, -orientado de manera preferente a la educación, la sustentabilidad y el desarrollo de los pueblos originarios-, en el territorio centro sur de nuestro país.

Este turismo de pueblos originarios, junto con abrir oportunidades económicas para las comunidades, de manera muy relevante y prioritaria permite dar a conocer sus diferentes culturas y cosmovisiones. Desde la universidad en su conjunto y en el Campus Villarrica UC en lo particular, reafirman el compromiso con el turismo indígena y con un trabajo colaborativo con las diversas organizaciones que lo lideran.  Los pueblos originarios son herederos de las culturas ancestrales y practican formas únicas de relacionarse con las personas y el medio ambiente, por lo que en todas las formas en que uno se relaciona al interior del país y en especial de la comunidad universitaria.

El turismo indígena es un valioso y real aporte al diálogo intercultural y a la convivencia fraterna de todos los pueblos. El desafío hoy, es su promoción y su desarrollo.