En una entrevista con Tres60.travel, Ernesto González Gainza, fundador de Procuratio, brindó detalles sobre los requisitos y gestiones necesarias para viajar a distintos destinos del mundo. Desde la popular visa para Estados Unidos hasta los trámites para China, Oceanía y Cuba, el especialista destacó la importancia de planificar con anticipación y conocer los procedimientos específicos de cada país para evitar contratiempos.
Estados Unidos: la visa más demandada y qué hacer en caso de rechazo
Estados Unidos es uno de los destinos más elegidos por los argentinos y, a diferencia de otros países, exige visa incluso para estadías turísticas cortas: “Todo el mundo quiere ir a Estados Unidos y su visa es la más popular”, explicó González Gainza.
Para los argentinos, la visa de turista o negocios (B1/B2) es obligatoria y el proceso incluye completar el formulario DS-160, pagar el arancel correspondiente y programar una entrevista en la embajada o consulado. Este trámite puede demorar entre uno y dos meses, por lo que es fundamental planificar el viaje con suficiente tiempo.
¿Cuándo se puede renovar la visa sin entrevista?
Quienes ya tuvieron una visa estadounidense y desean renovarla pueden hacerlo sin necesidad de presentarse personalmente, siempre que cumplan ciertos requisitos, como no haberla dejado vencer por más de 48 meses. Esto agiliza el trámite, ya que solo es necesario presentar la documentación requerida en un centro autorizado.
¿Qué hacer en caso de rechazo de visa?
El especialista aclaró que un rechazo no es definitivo y que los solicitantes pueden volver a intentarlo en el futuro: “Si las circunstancias personales cambian y se pueden demostrar lazos sólidos con Argentina, es posible aplicar nuevamente con mayores posibilidades de aprobación”, señaló.
China: ingreso con invitación o reservas previas
China es otro destino que requiere visa, aunque su procedimiento es más accesible que el de Estados Unidos. Según González Gainza, quienes tengan pasaporte europeo pueden ingresar sin visado por hasta 15 días. Sin embargo, los argentinos deben presentar una carta de invitación de un residente chino o bien reservas de vuelo y hotel para tramitar la visa de turista.
El trámite suele ser rápido y puede completarse en pocos días si se cuenta con la documentación en orden. Para aquellos que viajan por trabajo o estudios, existen visas específicas con requisitos adicionales.
Importante: China mantiene estrictos controles migratorios y sanitarios, por lo que es recomendable revisar las exigencias actuales antes de viajar, como eventuales requisitos de vacunación o test PCR.
Australia y Nueva Zelanda: trámites completamente digitales
A diferencia de Estados Unidos y China, Australia y Nueva Zelanda permiten obtener la visa de manera totalmente digital. Esto facilita el proceso, especialmente para quienes viven lejos de la capital y no pueden desplazarse a una embajada.
El trámite consiste en completar un formulario online, adjuntar la documentación solicitada y esperar la aprobación, que llega por correo electrónico en formato PDF.
Recomendaciones del experto:
• Aunque la visa es digital, es aconsejable llevar una copia impresa: “Siempre es mejor contar con una versión física en caso de que se descargue la batería del celular o no haya conexión a internet”, advirtió González Gainza.
• En el caso de Australia, algunas visas exigen estudios médicos previos. Conviene verificar si es necesario antes de iniciar la solicitud.
• La visa de tránsito es obligatoria si se hace escala en Australia y se planea salir del aeropuerto.
Cuba: tarjeta de turista y seguro médico obligatorio
En los últimos años, Cuba ganó popularidad entre los viajeros argentinos por su oferta de playas y cultura única. Para ingresar al país, se requiere una tarjeta de turista, que puede obtenerse en la embajada o a través de agencias de viaje autorizadas.
Requisitos para viajar a Cuba:
• Pasaporte vigente con al menos seis meses de validez.
• Pasaje de ida y vuelta.
• Seguro médico obligatorio con cobertura en Cuba (algunas tarjetas de crédito lo incluyen, pero hay que confirmarlo antes del viaje).
• Tarjeta de turista, que puede comprarse en la embajada o, en algunos casos, en el aeropuerto antes del vuelo.
González Gainza recomendó obtener la tarjeta de turista con anticipación para evitar imprevistos. Aunque algunas aerolíneas la venden en el aeropuerto, no siempre está disponible, lo que podría causar demoras en el embarque.
Otras recomendaciones generales para viajar al exterior
Además de los trámites específicos de cada país, González Gainza aconseja tomar en cuenta los siguientes puntos antes de viajar:
1. Revisar la validez del pasaporte
Muchas personas dan por sentado que su pasaporte está en regla y, al momento de viajar, descubren que está vencido o por vencer: “Algunos países exigen que el pasaporte tenga una validez mínima de seis meses desde la fecha de ingreso, así que es clave revisarlo con tiempo”, enfatizó el especialista.
2. Tener en cuenta restricciones sanitarias
Algunas naciones solicitan vacunas específicas o test de COVID-19 para ingresar. Siempre es recomendable verificar los requisitos sanitarios antes del viaje, especialmente en destinos como África y Asia.
3. Llevar suficiente efectivo y medios de pago alternativos
En algunos países, como Cuba, las tarjetas de crédito emitidas en Estados Unidos no funcionan. Por ello, es conveniente llevar suficiente efectivo en una moneda aceptada localmente o informarse sobre las opciones de pago disponibles.
4. Consultar si se requiere visa de tránsito
Si se realiza una escala en un tercer país antes de llegar al destino final, es posible que se necesite una visa de tránsito. Australia, por ejemplo, la exige si se sale del aeropuerto, aunque la estadía sea de pocas horas.
La importancia de un buen asesoramiento
Desde Procuratio, González Gainza y su equipo ofrecen asistencia para la gestión de visas y pasaportes, ayudando a los viajeros a evitar errores que puedan retrasar o complicar su trámite: “Nuestro objetivo es simplificar el proceso. Nos ocupamos de analizar qué tipo de visa corresponde según el motivo del viaje, completar la documentación y asesorar sobre la entrevista consular”, explicó el experto.