En un controvertido movimiento que generó rechazo en la industria turística, el Gobierno de España implementó una normativa que exige la recopilación de una amplia cantidad de datos personales de los turistas.
Este decreto ley, que incluye información como números de cuenta bancaria, correos electrónicos, teléfonos móviles y relaciones familiares, busca justificar su implementación en el control del terrorismo. Sin embargo, las agencias de viajes, hoteles y otros actores del sector lo perciben como una medida desproporcionada y carente de sentido práctico.
«Esto no tiene ni pies ni cabeza. Se trata de un decreto que multiplica la carga laboral para todos los involucrados en una reserva, y encima, la plataforma para gestionar estos datos aún no funciona correctamente», afirma Sara Navarrete, CEO de Esencial Tours, en una entrevista exclusiva con Tres60.Travel. «Además, atenta contra la ley de protección de datos, exponiéndose a riesgos legales y financieros», añadió.
Lee también: El Ministerio de Interior español abre consulta para mejorar el registro de viajeros
La normativa establece multas que oscilan entre los 600 y los 30.000 euros por incumplimiento. Esto generó gran incertidumbre, ya que los establecimientos deben garantizar la veracidad de los datos proporcionados, pero no cuentan con herramientas efectivas para verificar su autenticidad. «¿Cómo comprobamos que un correo electrónico o un teléfono móvil es real? Esto es simplemente absurdo», expresó Navarrete.
La polémica también se extiende al impacto económico que podría tener en la competitividad del turismo español, un sector que cerró 2024 con casi 95 millones de turistas. Algunas voces señalan que esta medida podría alejar a los visitantes internacionales hacia destinos con normativas más flexibles. “Ya hemos tenido cancelaciones de mercado inglés por la desconfianza que generan estas medidas. Es lógico que esta situación asuste a los turistas”, señala Sara.
Por otro lado, la normativa reabrió el debate sobre la regulación del turismo masivo. Aunque algunos sectores consideran necesario regular ciertos aspectos, como la llegada simultánea de cruceros a ciudades saturadas, otros creen que medidas como esta no contribuyen a ese objetivo y, por el contrario, perjudican la actividad turística en su conjunto.
A pesar de estas dificultades, el turismo en España sigue mostrando áreas de crecimiento, como el turismo deportivo y musical, que representarán un 10% del mercado global en 2024. Empresas como Esencial Tours, especializadas en eventos deportivos y musicales, lograron capitalizar esta tendencia. «Eventos como el Mundial de Clubes en Estados Unidos en 2025, donde participarán equipos argentinos como River y Boca, generan grandes oportunidades», concluye Navarrete.
Mientras tanto, las agencias y operadores turísticos en España continúan evaluando estrategias legales y operativas para hacer frente a una normativa que consideran ineficaz, injusta y perjudicial para uno de los principales motores económicos del país.